Se acerca el invierno: Cómo abrigarlos de acuerdo a recomendaciones de pediatras
publisher
mcora
Pronto llega el invierno, y el abrigo se convertirá en una segunda piel infantil, una armadura necesaria contra el frío. Barry Rosenthal, médico y catedrático de la Universidad de Winthrop en Mineola, Nueva York, ofrece una perspectiva que va más allá del consejo común. “Con el conocimiento y las precauciones adecuados, la mayor parte del dolor y del sufrimiento (relacionados con el frío) se puede prevenir”, señaló en un comunicado.
La estrategia, explica, no reside simplemente en abrigar mucho, sino en hacerlo con inteligencia. La clave está en las capas de ropa, un sistema que proporciona el mejor aislamiento para retener el calor corporal. La capa externa, sugiere, debería ser impermeable para crear una barrera contra los fuertes vientos. Las manos, puntos críticos de pérdida de calor, están mejor protegidas con manoplas que con guantes. Y dentro del calzado, un par de calcetines extra se convierte en un simple pero efectivo recurso.
La cabeza, las orejas y el cuello encuentran su defensa en gorros y bufandas. Para los pies, las botas de invierno deben cumplir dos requisitos fundamentales: un aislamiento adecuado y un ajuste correcto.
Rosenthal advierte sobre un peligro oculto: si las botas están demasiado apretadas, pueden limitar o cortar la circulación sanguínea en los pies y en los dedos. Además, sus suelas deben tener un diseño que ofrezca una tracción segura en el hielo y suelos mojados, transformando cada paso en terreno firme.
Mientras los niños corretean, otro factor invisible juega en su contra: la deshidratación. Rosenthal añade que es importante beber mucho líquido incluso cuando se está al aire libre con frío. El cuerpo, ocupado en mantener su temperatura, no siempre envía las señales habituales de sed.
El experto señala que la vulnerabilidad al frío no es igual para todos.
Las personas mayores, aquellas con diabetes, problemas cardiacos y circulatorios, o quienes consumen alcohol y cafeína, se encuentran entre los grupos de mayor riesgo, ya que estas condiciones pueden alterar la respuesta corporal al frío. Pero hace especial hincapié en los niños.
“Los niños también son un grupo de alto riesgo. Son más pequeños y por tanto pierden el calor corporal más rápidamente que los adultos”, afirma. Y añade un matiz conductual crucial: “Los niños pueden estar tan distraídos jugando al aire libre, que quizá no se den cuenta de lo fríos que están”.
Esta desconexión entre la diversión y la percepción del peligro requiere una vigilancia activa por parte de los adultos. “De modo que asegúrate de que están vestidos adecuadamente, diles que entren en casa cuando sus guantes se mojen y si no están activos y moviéndose para mantener el calor, entonces deberían volver a entrar. Vigila a los niños. Pueden sufrir una congelación en cuestión de minutos de exposición de la piel en un día muy frío o con mucho viento”, advierte Rosenthal.
El frío, sin embargo, no solo acecha en el exterior. Dentro de las casas, la búsqueda de calor puede generar peligros igual de graves.
Rosenthal es categórico al respecto: “No uses estufas de queroseno. Fácilmente pueden provocar un incendio. Y no uses el horno como fuente de calor. El gas puede producir monóxido de carbono, que es mortal”. Su recomendación final es instalar dos guardianes silenciosos en cada nivel del hogar: un detector de monóxido de carbono y un detector de humo. Son las defensas finales contra un enemigo que no se ve, pero cuyas consecuencias pueden ser irreversibles.
© SomosTV LLC-NC / Photo: © Aliya Zhunussova


















































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































Comentarios