Noticias

Proteinas, la nueva quimera alimenticia infantil: ¿Mercadeo o necesidad?

publisher

mcora

En los últimos años, el mercado se ha inundado de productos enriquecidos con proteínas: desde galletas hasta pastas y palomitas de maíz. Mientras los adultos ajustan su consumo proteico, muchos padres se preguntan si esta tendencia es adecuada para los niños. Lauren Mahesri, dietista pediátrica, analiza este fenómeno nutricional en USA Today.

Según el Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA), las proteínas son esenciales para el desarrollo óseo, muscular y hormonal. Sin embargo, las cantidades recomendadas difieren notablemente entre adultos y niños:

-Un adulto de 68 kg requiere unos 54 gramos diarios (0.36 g por libra)

-Un niño de 11 kg necesita aproximadamente 12.5 gramos (0.4-0.5 g por libra)

-Un menor de 23 kg requeriría cerca de 25 gramos

"La mayoría de los niños cubren estos mínimos", señala Mahesri, "pero hay grupos vulnerables: adolescentes deportistas, niñas en pubertad y comedores selectivos extremos".

Fuentes naturales vs. suplementos

La especialista recomienda priorizar alimentos naturales:

-Carnes magras, pescado y aves

-Legumbres, quinoa y frutos secos (en presentaciones seguras para niños)

-Lácteos y sus alternativas fortificadas

Sugiere incorporarlos en salsas para pasta, dips o batidos naturales antes de recurrir a productos procesados. "Es mejor distribuir las proteínas en todas las comidas que concentrarlas en una sola ingesta", explica.

Precauciones con los suplementos

Aunque reconoce que batidos o barras proteicas pueden ser útiles en casos específicos, Mahesri advierte sobre riesgos:

-Productos con 20-30g de proteína pueden superar las necesidades diarias infantiles

-Aditivos como cafeína o edulcorantes artificiales pueden causar molestias digestivas

-El exceso puede reducir el apetito para alimentos ricos en fibra

"Revisen las etiquetas y elijan opciones con ingredientes limitados, sin creatina u otros estimulantes", aconseja. Para niños con problemas digestivos, estos suplementos podrían empeorar síntomas como hinchazón o gases.

La dietista enfatiza que los productos enriquecidos no son necesarios en la dieta infantil promedio. "La variedad es fundamental: combinar proteínas animales y vegetales asegura no solo proteínas completas, sino también fibra y calcio", concluye.

Este enfoque contrasta con el marketing agresivo de alimentos proteicos procesados, recordando que en nutrición infantil, más no siempre significa mejor. La moderación y la calidad siguen siendo los pilares de una alimentación saludable en etapa de crecimiento.

¿Qué necesitan mis niños en edad preescolar?

Los niños en edad preescolar (3-5 años) necesitan aproximadamente 0.95 gramos de proteína por kilo de peso corporal al día, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Para un niño de 16 kg (peso promedio a los 4 años), esto equivale a 15-20 gramos diarios distribuidos en las comidas principales.

Fuentes recomendadas

Proteínas animales (completas)

-1 huevo: 6 g (ideal para desayunos o tortillas)

-60 g de pollo/pavo: 15 g (en guisos o albóndigas)

-50 g de pescado blanco: 12 g (mejor al horno o en croquetas)

-1 vaso de leche entera (200 ml): 6-7 g

-1 yogur natural: 4-5 g

Proteínas vegetales (combinar para obtener todos los aminoácidos)

-3 cucharadas de lentejas/caraotas cocidas: 5-6 g

-1/4 taza de quinoa: 4 g (en sopas o como guarnición)

-1 cucharada de mantequilla de maní (sin azúcar): 4 g

-Tofu suave (50 g): 5 g (en purés o salteados)

Ejemplo de menú diario equilibrado

Desayuno: 1 vaso de leche + 1 rebanada de pan integral con aguacate

Media mañana: 1 yogur con trozos de plátano

Almuerzo: 2 albóndigas pequeñas de carne molida (30 g) + arroz + zanahoria rallada

Merienda: 1 huevo duro picado con galletas integrales

Cena: Crema de lentejas con pan

Precauciones

-Evitar excesos: Más de 2 g/kg de peso puede sobrecargar los riñones.

-Priorizar alimentos naturales: Los suplementos (batidos, barras) solo son necesarios si hay diagnóstico de déficit.

-Variedad: Combinar diferentes fuentes asegura el aporte de aminoácidos esenciales.

Nota: Las necesidades pueden variar según actividad física o condiciones de salud. Siempre es recomendable consultar con un nutricionista pediátrico.

© SomosTV LLC-NC / Photo: ©  PXHere

Comentarios

Leave a Reply

NOTICIAS DESTACADAS