Mayoría de adultos cree que tener hijos supera sus posibilidades
publisher
mcora
Por primera vez en sus once años de historia, la "American Family Survey" de la Universidad Brigham Young (BYU) y Deseret News ha identificado las preocupaciones financieras como la principal razón que limita el tamaño de las familias en Estados Unidos. La encuesta de 2025, cuyos resultados se publicaron el viernes, destaca cómo el aumento generalizado de los costes cotidianos está influyendo directamente en las decisiones de los estadounidenses sobre tener, cuándo y cuántos hijos tener.
La magnitud del consenso sobre el coste de la crianza es notable: siete de cada diez estadounidenses —el 70%— afirman ahora que criar hijos es demasiado caro. Este porcentaje representa un aumento de 13 puntos respecto al año anterior.
"Lograr que el 70% de los estadounidenses se ponga de acuerdo en algo, solo eso, nos está diciendo algo", comentó Susan Brown, directora del Centro de Investigación Demográfica y Familiar de la Universidad Estatal de Bowling Green, en declaraciones al Washington Post. Brown no está afiliada directamente al informe.
Los datos de la encuesta: finanzas en primer lugar
La encuesta, realizada por el Wheatley Institute de BYU y Deseret News entre el 6 y el 18 de agosto de 2025, entrevistó a 3,000 personas seleccionadas para representar la demografía nacional en términos de género, edad, raza y educación, con un margen de error de 2 puntos.
Las restricciones económicas fueron citadas como el principal factor limitante, mencionado por el 43% de los encuestados. Específicamente, el 43% citó la "insuficiente cantidad de dinero" como razón para tener menos, o ningún, hijo, duplicando la mención de cualquier otro factor.
Curiosamente, el segundo factor más citado, justo detrás, fue que ninguno de los factores enumerados influía en su decisión, mencionado por el 41% de los participantes. Otros factores citados, aunque en menor medida, incluyeron la "falta de deseo personal" y la "falta de una pareja que brinde apoyo".
Los resultados de la encuesta llegan en un momento en que la tasa de natalidad en Estados Unidos se mantiene cerca de un mínimo histórico de 1.6 hijos por mujer en 2024, tras haber marcado un mínimo récord en 2023.
La creciente cifra de la crianza
La percepción de que la crianza es costosa está respaldada por estimaciones históricas. El Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA) solía publicar un informe anual que estimaba el costo de criar a un niño hasta la edad adulta (excluyendo la universidad), considerado el estándar de referencia.
El último informe disponible del USDA, que data de 2015, calculó que un niño nacido ese año costaría un promedio de $233,610 para una pareja casada de ingresos medios. Al ajustar esta cifra por la inflación hasta junio de 2025, el coste se eleva a $322,427.
Sin embargo, los costes varían significativamente según el nivel de ingresos:
- Las familias de ingresos bajos podrían esperar gastar alrededor de $241,106.
- Las familias de ingresos altos podrían enfrentar gastos de hasta $513,722.
Isabel V. Sawhill, senior fellow emeritus de la Brookings Institution, comentó a US News que la estimación del USDA asume una tasa de inflación del 2.2%, inferior a la tasa actual, por lo que el costo real de criar a un niño podría ser incluso mayor.
Diferencias políticas y políticas pronatalistas
La preocupación por el declive de la natalidad ha impulsado el movimiento "pronatalista" entre los conservadores, que promueven políticas gubernamentales de apoyo para fomentar familias más grandes. Las encuestas sugieren que muchos estadounidenses se muestran a favor o neutrales hacia este tipo de programas.
La encuesta de BYU y Deseret News también mostró diferencias en la forma en que los distintos grupos políticos perciben los factores limitantes del tamaño familiar:
- Los demócratas fueron más propensos que los republicanos o los independientes a citar las razones financieras.
- Pese a esto, las mayorías en todos los grupos políticos manifestaron su apoyo a la ampliación del crédito fiscal por hijos.
- Los republicanos se mostraron menos a favor de una asistencia gubernamental más amplia, como guarderías universales o pagos directos a los padres.
En la esfera política, estas presiones económicas, impulsadas por el aumento de los costes de energía y alimentos y la pérdida de empleos, están influyendo en el gasto familiar y en las prioridades de los votantes. Como respuesta, los responsables políticos están explorando diversas soluciones, como el programa piloto de cuidado infantil gratuito en Nuevo México o la propuesta del presidente Trump de hipotecas a 50 años.
No obstante, los expertos mantienen cautela sobre el posible impacto que incluso los programas gubernamentales más generosos podrían tener en las tasas de natalidad. "Es muy difícil decir que tendrías un hijo si te dieran X cantidad de dinero del gobierno, porque creo que ese simplemente no es el cálculo", señaló Gibson-Davis. "Es una decisión muy íntima y personal que la gente toma".
© SomosTV LLC-NC / Photo: © Hyukman Kwon



















































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































Comentarios