Noticias

Libros infantiles en español para las fiestas

publisher

mcora

A la hora de recomendar libros en español para el período festivo, bien podríamos recordar que la Asociación de Bibliotecas de Texas elaboró hace unos meses la Lista de Lectura Tejas Star para el bienio 2025-26, una selección de veinte obras en español y formato bilingüe que pretende servir de puente entre los niños de cinco a doce años y el vasto universo de la literatura en dos idiomas.

Esta iniciativa, que se renueva periódicamente, se concibe como un instrumento de fomento lector fuera de las estructuras académicas formales. Su propósito fundamental es animar a los jóvenes a explorar por su cuenta el mundo de los libros españoles, bilingües y multiculturales, permitiéndoles descubrir a través de la experiencia directa las ventajas cognitivas y prácticas que conlleva el dominio de más de un idioma. El comité responsable de la curaduría encontró especial significado en la reflexión del activista César Chávez cuando afirmaba que "un lenguaje es un reflejo exacto del carácter y el crecimiento de sus hablantes". Bajo esta premisa, los seleccionadores expresaron su esperanza de que estas obras no solo contribuyan al aprecio del español como lengua viva, sino que también funcionen como espejos en los que los lectores jóvenes puedan reconocer sus propias experiencias e identidades.

El abanico literario presentado en esta edición demuestra una notable variedad en cuanto a formatos y enfoques. La lista incorpora desde álbumes ilustrados hasta novelas gráficas, pasando por libros de capítulos y narrativa de no ficción. Entre las veinte obras escogidas para este período destaca "A lomo de cuento por Colombia. El hijo del sol y de la luna", una creación de Sergio Andricaín y Antonio Orlando Rodríguez que cuenta con las ilustraciones de Estelí Meza y que transporta a los lectores al rico imaginario colombiano. En el terreno de las producciones nacionales, Susana Risque aporta "Acuerdo bajo las estrellas", un trabajo donde la autora asume tanto la autoría como la ilustración.

El mundo de la novela gráfica está representado por "Apachurrada", original de Megan Wagner Lloyd con ilustraciones de Michelle Mee Nutter y traducción al español a cargo de Abel Berriz. Esta obra comparte espacio con otras propuestas visuales como "Cuentos de noche: Relatos de Latinoamérica" del reconocido artista Liniers, que invita a un recorrido por las tradiciones orales del continente.

La relación entre el ser humano y su entorno natural aparece tratada desde múltiples perspectivas. Tera Kelley, con ilustraciones de Marie Hermansson, propone en "Escucha el lenguaje de los árboles: un cuento sobre la comunicación subterránea de los bosques" una inmersión en los secretos ecológicos de los bosques. En similar línea temática, "Una ranita arbórea: Contando hasta sobrevivir" de Tony Piedra y Mackenzie Joy presenta el ciclo vital de los anfibios a través del formato de cuenta regresiva. La simbiosis animal encuentra su espacio en "Dos amigos: la relación simbiótica entre el ratel y el pájaro de la miel", obra de Georgina Lázaro con apoyo visual de Lwillys Tafur.

La poesía y las formas versificadas tienen su representación en "HaiCuba/HaiKuba: Haikus about Cuba in Spanish and English", donde Carlos Pintado y Lawrence Scimel, con ilustraciones de Juan José Colsa, exploran la esencia de la isla caribeña a través de esta forma poética tradicional japonesa, presentada en edición bilingüe.

El realismo social y las experiencias cotidianas de la infancia hispana aparecen reflejados en títulos como "Las gafas de Carlitos" de Margarita del Mazo con ilustraciones de Guridi, y "Los mariachis de Adela" de Denise Vega, con trabajo visual de Erika Rodrígez Medina y traducción de Carlos E. Calvo. La narrativa de misterio juvenil cuenta con "Julieta y el Enigma del Diamante" de Luisana Duarte Armendáriz, mientras que la ciencia y la naturaleza se abordan de manera lúdica en "No es un frijol" y "No es un monstruo", ambas obras de Claudia Guadalupe Martínez con ilustraciones de Laura González y traducción también de Carlos E. Calvo.

La lista se completa con otras obras significativas como "Del otro lado" de Iván Kerner, quien además participa en las ilustuciones junto a May Clerici; "El viaje de Dante" de Pablo Stéfano y Bárbara Gelbaum con ilustraciones de Sol de Angelis; "Gracias" de Jarvis en traducción de Sara Pintado; "Pieza a pieza: el obsequio de Ernestine para el presidente Roosevelt" de Lupe Ruiz-Flores con ilustraciones de Anna López Real; "Salvajes en la Ciudad" de Teresa Franquesa con ilustraciones de Pep Montserrat; "Un graznido en español" de Gabriella Aldeman con ilustraciones de Romina Galotta; y "Un perro verde con antenas" de María Fernanda Heredia con ilustraciones de Roger Ycaza.

La cuidadosa selección evidencia un equilibrio entre el entretenimiento y la formación, entre la preservación cultural y la innovación literaria. Cada obra ha sido elegida considerando no solo su valor artístico o pedagógico, sino también su capacidad para conectar con intereses genuinos de los lectores infantiles, respetando sus capacidades lectoras sin subestimar su inteligencia o curiosidad natural. Esta lista se convierte así en una herramienta más dentro del ecosistema bibliotecario texano para fomentar el plurilingüismo como una competencia vital en la sociedad contemporánea, al mismo tiempo que fortalece los lazos culturales con el patrimonio hispano.

© SomosTV LLC-NC / Photo: © Amazon

Comentarios

Leave a Reply

NOTICIAS DESTACADAS