Noticias

Las claves para desarrollar la inteligencia infantil

publisher

mcora

Durante cerca de cincuenta años, un grupo de investigadores de la Universidad Johns Hopkins ha seguido la trayectoria de un conjunto de individuos desde su infancia hasta la edad adulta. El proyecto, titulado "The Study of Mathematically Precocious Youth" (SMPY), comenzó en 1971 con un objetivo claro: identificar a niños con talentos excepcionales y analizar de qué manera se podía incentivar su inteligencia para que se desarrollara plenamente.

La iniciativa se propuso descubrir las habilidades innatas de estos jóvenes con el fin de despertar su interés en áreas afines a sus capacidades, como la tecnología, la matemática y la ciencia. Para lograrlo, los investigadores realizaron un seguimiento a lo largo de más de 45 años a aproximadamente 5.000 personas en Estados Unidos que habían sido catalogadas como brillantes en su niñez. Según recoge la revista Nature, varias de estas personas "se han convertido en científicos de alto rendimiento".

El profesor Julian C. Stanley, pionero de esta investigación, llegó a una conclusión fundamental: es necesario incentivar y acompañar a las personas brillantes desde una edad temprana para que puedan explotar todo su potencial. Los analistas del estudio sugirieron que el sistema educativo no debería dar prioridad únicamente a los estudiantes de bajo rendimiento, ya que los niños con mayores habilidades también requieren de una atención especial. El informe señala que, para que estos niños logren convertirse en eminentes científicos, académicos o empresarios, no pueden ser ‘olvidados’ por los docentes en el aula de clase.

De hecho, el equipo de la Universidad Johns Hopkins ha identificado que varios de los maestros tienden a pensar que los niños brillantes no necesitan un impulso adicional para alcanzar todo su potencial. Esta perspectiva, sin embargo, comienza a perder adeptos en un modelo educativo actual que exige una formación personalizada, abierta a la innovación y, sobre todo, al debate.

La relevancia de identificar y apoyar a estos talentos fue subrayada por el psicólogo Jonathan Wai, del Programa de Identificación de Talentos de la Universidad de Duke, quien afirmó: "Nos guste o no, estas personas realmente van a controlar nuestra sociedad".

El estudio SMPY explica que muchas de las personas que han avanzado notablemente en áreas como la ciencia, la tecnología o la cultura recibieron apoyo en sus primeros años a través de programas especializados, como los que brinda el Centro para Jóvenes con Talento de la Universidad Johns Hopkins. Por sus programas han desfilado personalidades del ámbito académico como los matemáticos Terence Tao y Lenhard Ng, así como figuras de la tecnología como Mark Zuckerberg, fundador de Facebook, y Sergey Brin, cofundador de Google.

Camilla Benbow, una de las investigadoras que continúa desarrollando el proyecto SMPY, acepta que criar a un genio no es tarea fácil, ya que "puede dar lugar a todo tipo de problemas sociales y emocionales". La revista Nature recoge algunas de las recomendaciones que Benbow sugiere para criar a personas superdotadas. Entre ellas destaca la necesidad de enfrentar a los niños a diversas experiencias y proporcionarles oportunidades si muestran "talentos fuertes" o interés en desarrollarlos.

La psicóloga, que también es profesora de la Universidad Vanderbilt, invita a padres y docentes a apoyar tanto las necesidades intelectuales como las emocionales de los niños. Recomienda elogiar el esfuerzo, más que la habilidad innata, y animarlos a tomar desafíos intelectuales que les permitan crecer.

Benbow hace un énfasis especial al referirse a las etiquetas. Advierte a los padres que el ‘estereotipo de superdotado’ podría impactar negativamente a los niños y convertirse en una “carga emocional” si no se sabe manejar con cuidado. Finalmente, la psicóloga manifiesta que los maestros deben satisfacer las necesidades de los niños brillantes a partir de “contenidos más desafiantes, apoyo adicional y la libertad de aprender a su propio ritmo”.

© SomosTV LLC-NC / Photo: © C. Benbow- Vanderbilt University

Comentarios

Leave a Reply

NOTICIAS DESTACADAS