
La búsqueda de guardería: cuando la información incompleta complica decisiones cruciales para las familias
publisher
mcora
Encontrar una guardería o un programa de educación preescolar puede convertirse en un trabajo de tiempo completo para muchas familias. Las preguntas son tantas que, a menudo, el proceso se vuelve agotador incluso antes de empezar. ¿Qué centros hay cerca? ¿Tienen plazas disponibles para la edad de mi hijo? ¿Están capacitados los cuidadores?
¿Aceptan el vale o subsidio que ofrece mi estado? ¿Sus horarios son compatibles con mi trabajo? ¿Pueden ofrecer apoyo especializado, como terapia ocupacional? ¿Salen los niños de allí preparados para afrontar con éxito el ingreso en la escuela primaria? Y, sobre todo, ¿hay alguna forma de obtener respuestas sin pasar horas buscando en internet o preguntando a conocidos?
La realidad es que la mayoría de los estados de EE.UU. mantienen un sistema de cuidado infantil desarticulado y poco transparente. Los datos existen, pero suelen estar dispersos en múltiples oficinas, páginas web y documentos que las familias deben recorrer por su cuenta. La lógica burocrática prioriza la gestión interna sobre la experiencia del usuario, en este caso padres y madres que necesitan tomar decisiones fundamentales sobre la educación y el bienestar de sus hijos.
Sin embargo, hay estados que están empezando a cambiar esta dinámica. En Carolina del Sur, por ejemplo, se ha desarrollado un portal llamado First Five SC, que centraliza en un único espacio información sobre más de 40 servicios públicos relacionados con la primera infancia. Esta plataforma permite a las familias no solo conocer las opciones disponibles, sino también comprobar su elegibilidad y solicitar servicios directamente, sin tener que rellenar los mismos formularios una y otra vez.
El portal reúne datos sobre educación infantil, programas de nutrición, servicios de intervención temprana para niños con necesidades especiales, apoyos familiares y de crianza, así como servicios de salud como Medicaid. La idea es sencilla: facilitar la vida de las familias en lugar de hacerla más difícil con procesos fragmentados y redundantes.
Pero el acceso a datos no solo beneficia a los padres y madres. Según una encuesta nacional realizada por la organización Data Quality Campaign (DQC), los propios administradores de programas de educación infantil consideran que contar con información detallada y accesible mejora significativamente su trabajo. El 97% de los responsables de estos programas afirma que el uso de datos les ha ayudado a tomar mejores decisiones. Además, un 99% asegura que disponer de esta información mejora la enseñanza y el cuidado que ofrecen, y un 95% sostiene que también repercute positivamente en los resultados de los niños.
Durante años, los datos sobre las trayectorias y experiencias de los niños en edad preescolar han estado almacenados en sistemas poco útiles para las familias y los profesionales que los atienden. La información, en lugar de ser una herramienta para el bienestar de la infancia, quedaba atrapada en circuitos administrativos. Pero esta situación está empezando a cambiar, y el ejemplo de Carolina del Sur demuestra que es posible diseñar herramientas pensadas para servir al público, no solo a los gestores del sistema.
El desafío ahora es lograr que más estados sigan este modelo, integrando los datos de forma segura y respetando la privacidad de las familias, pero con un enfoque en el servicio y la accesibilidad. No se trata de inventar nuevos sistemas, sino de utilizar mejor la información que ya existe.
Rachel Anderson, vicepresidenta de Análisis de Políticas e Impacto en la Data Quality Campaign, recuerda que el objetivo de su organización es precisamente garantizar que todas las personas tengan acceso a la información que necesitan para tomar decisiones informadas sobre educación y empleo. Según Anderson, los gobiernos estatales deberían dejar de pensar en los datos como un mero recurso administrativo y empezar a verlos como un servicio público al que las familias tienen derecho.
Iniciativas como el portal First Five SC no resuelven todos los problemas del sistema de cuidado infantil, pero representan un paso importante hacia un modelo más transparente y centrado en las necesidades reales de las personas. Un modelo en el que las familias puedan dedicar menos tiempo a buscar información y más a tomar decisiones que les ayuden a construir un mejor futuro para sus hijos.
© SomosTV LLC-NC / Photo: © something.from.nancy
Comentarios