Noticias

¿Es posible la felicidad de padres y madres durante la crianza?

publisher

mcora

En la rutina diaria de incontables hogares, entre la carrera matutina para preparar los almuerzos escolares, el traslado a actividades extracurriculares y la interminable administración doméstica, una pregunta persiste como un susurro apenas audible bajo el estrés: ¿dónde quedó la felicidad? Para muchos padres y madres, la experiencia de la crianza puede sentirse más como una lista interminable de tareas pendientes que como el viaje maravilloso que alguna vez imaginaron.

Si la "alegría" ha descendido hasta el fondo de sus prioridades, no están solos en esta sensación. La terapeuta familiar Siobhan Chirico, colaboradora de la publicación Today's Parent, aborda precisamente esta paradoja en una serie dedicada a explorar la felicidad parental. La conversación, impulsada desde la redacción de la revista, busca entender esta compleja dinámica.

La editora en jefe, Vanessa, se dirigió directamente a sus lectores en un correo reciente: "Me encantaría saber cómo incorporas la alegría en tus días tan ocupados y si alguna de tus prácticas de crianza cambia mientras nos acompañas en nuestro viaje de ocho semanas hacia la felicidad".

Como parte de este diálogo, la publicación compartió los resultados de una consulta previa donde se preguntó a los lectores "¿Qué tan feliz eres?". Las respuestas pintaron un panorama matizado. Un 54% de los participantes se identificó en la categoría de "muy feliz", mientras que un 33% optó por la opción "algo feliz". Un 13% describió su estado como "neutral", y notablemente, ningún participante seleccionó la opción "Nada feliz".

Al profundizar en las fuentes de dicha parental, una actividad específica se alzó por encima de las demás. "Ver a mi hijo crecer y aprender" encabezó la lista de lo que les produce más alegría a los padres, con un 51% de las menciones. Le siguieron en importancia "pasar tiempo de calidad juntos" y "ver a mi hijo feliz".

Sin embargo, este sentimiento de felicidad coexiste, para muchos, con una carga significativa de estrés. Cuando se les preguntó sobre la frecuencia con la que experimentan este sentimiento, un significativo 49% admitió que se siente estresado "a menudo". Un 37% dijo sentirlo "a veces", y un 12% reportó sentirlo "casi siempre".

Esta tensión entre la alegría y el agobio se hace especialmente evidente en la búsqueda del equilibrio entre la crianza y el tiempo personal. Las estrategias entre los lectores resultaron variadas. Frente al desafío de encontrar balance, el 29% de los encuestados declaró que simplemente prioriza el tiempo con sus hijos por encima del propio. Un 27% manifestó hacer un esfuerzo consciente por programar tiempo para sí mismos, mientras que un 15% depende de ayuda externa, como familiares o cuidadores, para lograr conciliar ambas necesidades.

El relato que emerge de estas cifras es el de una parentalidad bifacética, donde la profunda satisfacción de guiar a un niño en su desarrollo comparte espacio con el desgaste constante de la logística diaria. La promesa de un "viaje de ocho semanas" sugiere que redescubrir la alegría no se trata de un cambio repentino, sino de un reajuste paulatino, una búsqueda para rescatar esos momentos de luz que, según confirman los propios padres, se encuentran en la mirada curiosa de un hijo que descubre el mundo.

© SomosTV LLC-NC / Photo: © Gustavo Fring

Comentarios

Leave a Reply

NOTICIAS DESTACADAS