Noticias

Crean traducción segura de protocolos de diagnosis del autismo infantil al español

publisher

mcora

En los próximos meses, cuando el artículo de Fernández-Álvarez, C.J., Yon-Hernández, J.A., Wojcik, D.Z. y su equipo aparezca en las páginas del "Journal of Autism and Developmental Disorders", se materializará el resultado de un trabajo meticuloso que comenzó con una pregunta simple pero crucial: ¿cómo pueden las herramientas diagnósticas reflejar con precisión la realidad de quienes hablan otro idioma y viven en contextos culturales diferentes?

El estudio, programado para su publicación en 2025, se centra en la validación del Autism Spectrum Quotient for Children, conocido oficialmente como AQ-Child-SV, una adaptación creada específicamente para poblaciones de habla hispana. Durante años, numerosas investigaciones habían señalado una discrepancia persistente: mientras existían instrumentos consolidados para evaluar los trastornos del espectro autista en inglés, las versiones disponibles para otros idiomas a menudo no lograban captar los matices sociales y culturales que influyen en cómo se expresa y se comprende el autismo.

"La traducción y adaptación de herramientas diagnósticas debe ir más allá de la mera traducción lingüística; requiere una adaptación psicológica y sociocultural minuciosa", explicaron los investigadores.

Este principio guió todo el proceso de desarrollo del AQ-Child-SV, que partió del Autism Spectrum Quotient original en inglés, un instrumento ampliamente reconocido para evaluar rasgos autistas.

Para validar la herramienta, el equipo emprendió un estudio empírico riguroso que involucró a numerosos participantes, incluyendo tanto a niños con diagnóstico previo de autismo como a niños sin diagnóstico.

Este análisis comparativo buscaba no solo establecer la validez del cuestionario, sino también verificar su confiabilidad como instrumento diagnóstico. El proceso contó con la colaboración de diversos actores: educadores, psicólogos y, de manera significativa, familias que aportaron observaciones basadas en su experiencia directa.

Uno de los aspectos centrales que destacan los investigadores es que la disponibilidad de un instrumento culturalmente sensible puede influir en la detección temprana. "El diagnóstico precoz puede conducir a intervenciones tempranas, que son cruciales para manejar los síntomas y apoyar las necesidades de desarrollo de los niños en el espectro", señalaron. Sin embargo, muchas familias permanecen desorientadas respecto a las señales del autismo o sobre cómo navegar el proceso diagnóstico, una situación que el AQ-Child-SV pretende facilitar.

Más allá de su aplicación clínica inmediata, la validación de este cuestionario tiene implicaciones para la formación de los profesionales de la salud. El proceso de validación ha permitido identificar los rasgos y características clave del autismo en niños tal como se manifiestan en poblaciones de habla hispana. Esta información puede incorporarse en programas educativos y de capacitación, potentially elevando los estándares de atención.

Los investigadores reconocen que ningún instrumento diagnóstico es definitivo. "Como cualquier herramienta diagnóstica, debe adaptarse junto con la evolución de la investigación y las visiones sociales sobre el autismo", afirmaron. El AQ-Child-SV requerirá evaluaciones continuas y posibles revisiones para mantenerse relevante y efectivo con el paso del tiempo.

El equipo se muestra optimista respecto a las aplicaciones futuras del AQ-Child-SV, visualizando su uso extendido en entornos clínicos, escuelas y organizaciones comunitarias. A medida que se recopilen más datos utilizando este instrumento, emergerá una imagen más comprehensiva de cómo se manifiesta el autismo dentro de las comunidades de habla hispana, información que podría influir tanto en la investigación científica como en las políticas públicas.

© SomosTV LLC-NC / Photo: © Tima Miroshnichenko

Comentarios

Leave a Reply

NOTICIAS DESTACADAS