Crean primer atlas de atención pediátrica en Estados Unidos
publisher
mcora
Un estudio dirigido por Northwestern Medicine, de Illinois, ha establecido el primer atlas pediátrico de regiones de atención aguda en Estados Unidos, según publica JAMA Pediatrics. La investigación analizó más de 27 millones de visitas de emergencia y hospitalizaciones ocurridas entre enero de 2021 y diciembre de 2022, involucrando a niños menores de 16 años. Los datos procedían de 4.830 hospitales a nivel nacional y representaban a casi la mitad de todos los niños estadounidenses.
El doctor Kenneth Michelson, profesor asociado de Pediatría en la División de Medicina de Emergencia y primer autor del estudio, explicó que estos hallazgos desafían los marcos geográficos establecidos durante mucho tiempo basados en patrones de atención médica para adultos. "La mayoría de los hospitales no ven suficientes niños como para medir su desempeño con ellos de manera confiable. Cuando la mayoría de los niños acuden a un hospital comunitario y no pueden ser dados de alta, son transferidos a un hospital más grande. En esos casos, no hay un solo hospital que sea responsable del resultado", señaló Michelson.
La investigación reveló que la atención aguda pediátrica en Estados Unidos está altamente regionalizada, aunque los mapas existentes no reflejan cómo los niños realmente reciben atención. Con más de la mitad de los jóvenes estadounidenses inscritos en Medicaid o en el Programa de Seguro Médico para Niños (CHIP), los datos precisos son esenciales para las políticas y la mejora de la calidad, según Michelson.
Utilizando análisis de red, el equipo definió dos tipos de regiones: las Áreas de Servicio de Emergencia Pediátrica (PESAs), que representan dónde los niños acuden desde sus hogares al hospital, y las Regiones de Referimiento de Emergencia Pediátrica (PERRs), que mapean cómo los hospitales se refieren pacientes pediátricos entre sí. Los investigadores identificaron 835 PESAs y 105 PERRs, descubriendo que las PESAs eran más grandes que las áreas de servicio hospitalario tradicionales para adultos y que las áreas de servicio pediátrico existentes.
Entre los casos analizados, el 89 por ciento de la atención aguda se mantuvo dentro de una PESA, en comparación con el 68 por ciento dentro de un área de servicio hospitalario tradicional. Además, el 92 por ciento de las referencias permanecieron dentro de una PERR, frente al 73 por ciento dentro de las regiones de referencia para adultos.
"Hay muchos menos hospitales que reciben niños", comentó Michelson. "Entonces, las regiones terminan siendo enormes. Lo que eso significa para las familias, especialmente en ciertas partes del país que son más rurales, es que si tienes un niño realmente enfermo, tendrás que viajar muy lejos, a veces cientos o incluso miles de millas".
El Atlas de Atención Aguda Pediátrica ofrece una base basada en datos para mejorar cómo se organizan y brindan los servicios pediátricos. "Si queremos que los hospitales trabajen juntos, necesitan saber con quién deberían estar colaborando", afirmó Michelson. "Los hospitales regionales más grandes deberían pensar no solo en los niños que llegan a su puerta, sino tomar cierta responsabilidad por la salud y la atención de los niños realmente enfermos en toda la región donde se encuentran".
Michelson y sus colaboradores utilizarán este mapa para identificar qué regiones están teniendo un buen desempeño y cuáles necesitan mayor intervención. "Los hospitales infantiles generalmente hacen un gran trabajo recibiendo llamadas, dando consejos y estando disponibles, pero creo que tienen cierto margen de crecimiento en cuanto a la extensión de servicios y asumir más responsabilidad por las regiones en general", concluyó Michelson. "Creo que este atlas nos ayuda a llegar allí".
© SomosTV LLC-NC / Photo: © Northwestern Medicine

































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































Comentarios