Cómo el dibujo cambia el humor infantil: Jennifer Drake, del Brooklyn College
publisher
mcora
Jennifer Drake, profesora adjunta de Psicología en el Brooklyn College y en el Centro de Estudios de Posgrado de la Universidad de Nueva York, sostiene que el acto simple de dibujar puede alterar el estado emocional de los más pequeños.
"El dibujo sirve para mejorar el humor de los niños, cuando están enfadados o tristes, o tienen pensamientos o sentimientos negativos", explica Drake. Lo particular de su investigación revela que esta mejora no surge principalmente de la capacidad expresiva del medio, sino de un mecanismo más básico: la distracción. El fenómeno se manifiesta específicamente cuando los niños ejercen el dibujo libre, no cuando se limitan a copiar modelos establecidos.
Sobre los procesos internos que desencadena esta actividad, Drake señala: "Si entendemos los mecanismos mediante los cuales dibujar nos permite regular emociones negativas, entenderemos mejor los mecanismos de la regulación emocional en niños y veremos la importancia de las artes en la regulación emocional".
La eficacia del dibujo como regulador emocional presenta una paradoja interesante. Mientras una intuición pedagógica sugeriría que externalizar la tristeza mediante trazos sería catártico, los hallazgos de Drake apuntan en dirección contraria. "Sorprendentemente, la mejor manera de mejorar el humor de los niños a través del dibujo es no permitiendo que aflore su tristeza en su dibujo", afirma. El método más efectivo consiste en orientar la atención del niño hacia temas completamente ajenos a su malestar. "En lugar de eso, el dibujo como un revulsivo del estado de ánimo funciona si mejor si se anima a esos mismos niños a dibujar algo completamente diferente a lo que les pone tristes. Este es el mecanismo que les permite distraerse de los sentimientos negativos que puedan experimentar".
El recorrido evolutivo de la relación con el dibujo muestra cambios significativos. Drake describe que los niños menores de ocho años se sumergen en esta actividad sin las inhibiciones que aparecen después.
"Todavía no miran de una forma realista, y los dibujos tienen su propia perspectiva visual. Están contentos de dibujar un sol morado y un cielo amarillo. Y no son críticos con sus propios dibujos". Esta fase de libertad creativa se modifica cuando emerge la búsqueda del realismo.
"Cuando son un poco más mayores, los niños empiezan a intentar dibujar de una forma realista, y a ser críticos con sus propios trabajos. A esto se le suma que se desaniman fácilmente".
El contexto educativo también desempeña un papel en este abandono progresivo. "Además, cuando los niños crecen, se pone más énfasis en las asignaturas académicas y menos énfasis en el arte", indica la investigadora.
El programa de investigación de Jennifer Drake se extiende más allá de la regulación emocional. En otro ámbito de su trabajo, analiza los procesos cognitivos y de percepción en niños autistas, no autistas y superdotados, examinando cómo se desarrollan las habilidades de representación gráfica en relación con la cognición básica. Sus estudios buscan comprender no solo cómo el dibujo nos hace sentir, sino también cómo revela los mecanismos internos de la percepción humana.
© SomosTV LLC-NC / Photo: © The Brainwaves Video Anthology





























































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































Comentarios