Estudio muestra mejores resultados de niños en preescolares con método Montessori
publisher
mcora
Un estudio de gran envergadura, el primer ensayo controlado aleatorizado de su tipo, ha arrojado resultados sobre un método educativo con más de un siglo de historia. La investigación, publicada en "Proceedings of the National Academy of Sciences", realizó un seguimiento a 588 niños distribuidos en 24 programas Montessori públicos en distintos puntos de Estados Unidos.
El diseño del estudio se basó en un sistema de lotería aleatoria para asignar plazas en estos programas preescolares. De esta manera, los investigadores pudieron comparar el desarrollo de los niños que accedieron a la educación Montessori con el de aquellos que no obtuvieron una plaza y, por lo tanto, asistieron a preescolares tradicionales.
Los resultados, que se midieron al finalizar el kindergarten, mostraron que los estudiantes que habían asistido a los programas Montessori entre los 3 y los 6 años obtuvieron puntuaciones significativamente más altas en varias áreas clave. Estas áreas incluyeron la lectura, la función ejecutiva —que engloba habilidades como el autocontrol y la planificación—, la memoria a corto plazo y la comprensión de las perspectivas de los demás.
Uno de los hallazgos que destacan los investigadores es la persistencia de estos beneficios. Angeline Lillard, Profesora Commonwealth de Psicología en la Universidad de Virginia y una de las autoras del estudio, señaló que "estos hallazgos afirman lo que Maria Montessori creyó hace más de un siglo: que cuando confiamos en que los niños aprenden con propósito y curiosidad, prosperan". Esta observación contrasta con un patrón comúnmente observado en otros estudios sobre educación preescolar, donde los impactos positivos suelen desvanecerse al llegar al kindergarten.
Junto a los resultados académicos y de desarrollo, el estudio identificó una ventaja tangible para los distritos escolares y los contribuyentes: la eficiencia económica. El análisis reveló que los programas Montessori públicos representaron un costo de aproximadamente 13,000 dólares menos por niño en comparación con los programas preescolares tradicionales, considerando el ciclo completo de tres años. Los investigadores atribuyen este ahorro principalmente a estructuras de clase más eficientes, que incluyen el aprovechamiento de la dinámica en la que los niños de diferentes edades se enseñan unos a otros.
David Loeb, de la Universidad de Pensilvania, otro de los coautores, recordó los orígenes de este método al afirmar que "Montessori comenzó en las viviendas de bajos ingresos de la Roma de principios del siglo XX. Esta investigación muestra que todavía cumple esa promesa para los niños de Estados Unidos hoy".
El estudio también señala que los ahorros calculados podrían ser incluso mayores en la práctica. Esto se debe a que evidencia previa y predominante indica que los profesores en entornos Montessori reportan una mayor satisfacción laboral y unas tasas de permanencia en el puesto más elevadas, lo que se traduce en menores costos de rotación de personal para las escuelas.
Karen Manship, coautora y Directora Gerente de American Institutes for Research, comentó sobre la aplicabilidad de los hallazgos: "Los programas preescolares Montessori ya se utilizan en cientos de escuelas públicas de EE. UU., y nuestra investigación muestra que están teniendo un impacto positivo en áreas clave del aprendizaje temprano". Añadió que "estos hallazgos proporcionan evidencia valiosa para los legisladores y los líderes educativos que buscan ofrecer mejores resultados con recursos cada vez más limitados".
Los efectos positivos del método se observaron en niños de todos los orígenes, aunque, de manera significativa, fueron más fuertes entre los niños de familias con menores ingresos. Este dato refuerza la premisa original con la que la Dra. Maria Montessori abrió su primera aula en 1907 en un barrio obrero de Roma, un modelo educativo que, según este estudio nacional, sigue demostrando su eficacia y relevancia en el sistema educativo público actual.
Su principio fundamental es confiar en la capacidad innata de los niños para dirigir su propio aprendizaje en un ambiente cuidadosamente preparado. Estos espacios están diseñados con materiales didácticos específicos que permiten la exploración sensorial y el descubrimiento práctico, donde los alumnos pueden elegir sus actividades dentro de un rango de opciones.
Otra característica distintiva es la agrupación de niños en rangos de edades mixtas, generalmente en períodos de tres años, lo que fomenta la colaboración y el aprendizaje entre pares. El rol del educador se redefine como el de un guía que observa y facilita el proceso de aprendizaje, más que como un instructor directo.
El enfoque hace especial hincapié en el desarrollo integral de la persona, atendiendo no solo a aspectos académicos sino también sociales, emocionales y de autonomía práctica. Los materiales autocorrectivos permiten a los niños reconocer y aprender de sus errores sin necesidad de una intervención constante del adulto.
© SomosTV LLC-NC / Photo: © Franciane Heiden Rios









































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































Comentarios