¿Qué es el “picky eating” y cómo evitarlo?
publisher
mcora
En muchas casas, la hora de la comida puede convertirse en un escenario de negociaciones constantes. Un niño observa su plato con recelo, aparta con el dedo los trozos de verdura que se mezclan con lo que sí le gusta, y anuncia que solo va a comer el arroz. Esta situación, que se repite en numerosas familias, tiene un nombre: selectividad alimentaria, o "picky eating".
Según los pediatras, esta conducta afecta a hasta un 50% de los niños entre 2 y 6 años. El fenómeno describe a menores que rechazan probar alimentos nuevos, comen muy poca variedad o muestran fuertes preferencias por ciertas texturas, colores o incluso marcas específicas de productos.
Los especialistas señalan que en la mayoría de los casos no se trata de mala conducta ni caprichos, sino de una fase evolutiva normal. La Asociación Española de Pediatría identifica varios factores que pueden influir: rasgos temperamentales como una mayor sensibilidad, experiencias tempranas con la alimentación complementaria, el modelado familiar donde los padres muestran sus propios rechazos alimentarios, o la presencia de presión durante las comidas, que puede aumentar la resistencia del niño.
La American Academy of Pediatrics y el National Institute of Health explican que la neofobia alimentaria -el miedo a probar alimentos desconocidos- puede ser una respuesta evolutiva adaptativa. Entre los dos y los cinco o seis años es habitual que los niños prefieran sabores familiares que perciben como seguros.
Frente a esta situación, la American Academy of Pediatrics aconseja mantener la calma y evitar convertir las comidas en un campo de batalla.
Entre sus recomendaciones específicas se sugiere comer juntos en familia, sin pantallas, ofreciendo un solo menú que incluya al menos un alimento que el niño acepte. También recomiendan evitar las luchas por la comida: ofrecer los alimentos, pero dejar que el niño decida cuánto comer según su apetito.
Los expertos desaconsejan usar sobornos o premios para que coman, ya que esto puede reforzar el rechazo hacia los alimentos nuevos. En cambio, recomiendan insistir sin presionar, considerando que a veces se necesitan más de diez intentos hasta que aceptan un nuevo sabor.
Otras estrategias incluyen ofrecer variedad de frutas, verduras y proteínas en pequeñas porciones, presentar la comida de forma atractiva con colores y formas, e involucrar a los niños en la elección de frutas y verduras cuando se va a comprar o cocinar. Permitir que participen en la cocina con tareas simples como remover o contar ingredientes también puede ayudar.
Los pediatras sugieren usar "puentes alimentarios", partiendo de lo que ya le gusta al niño para introducir sabores y texturas similares. Otra técnica es combinar sabores nuevos con conocidos, como mezclar brócoli con queso para facilitar la aceptación.
La mayoría de los niños selectivos mantienen un crecimiento normal y un buen estado nutricional, por lo que generalmente no se necesita recurrir a suplementos. Sin embargo, los expertos recomiendan revisar con el pediatra la posible falta de hierro, zinc o vitamina D si la dieta es muy restrictiva.
© SomosTV LLC-NC / Photo: © Mostafa Meraji























































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































Comentarios