Por qué perdemos la imaginación y creatividad de la infancia
publisher
mcora
La capacidad de Augie, un niño de cuatro años, para sugerir que su abuelo evitara comer verduras para rejuvenecer, refleja un tipo de pensamiento que parece extinguirse con los años. Su lógica, aunque ingeniosamente invertida, jamás se le ocurriría a un adulto. Este fenómeno fue explorado sistemáticamente en un estudio reciente publicado en "Proceedings of the National Academy of Sciences" de Estados Unidos, que sugiere que, al crecer, priorizamos el conocimiento acumulado sobre la exploración creativa.
La investigación reunió a participantes de diferentes grupos etarios: niños de 4 a 5 años, niños de 6 a 11, adolescentes de 12 a 14 y adultos. A todos se les presentó un escenario con una máquina que se encendía con ciertos bloques, pero no con otros. Existían dos hipótesis para explicar su funcionamiento: una común y obvia (algunos bloques simplemente la activaban) y otra menos usual, que requería una combinación específica de bloques.
En otra situación, se narró la historia de Sally, que se acercaba a una patineta, y Josie, que se alejaba de un monopatín. La explicación convencional apuntaba a características individuales, como la valentía de Sally. La alternativa, igualmente válida pero menos evidente, era que la patineta podría ser más segura que el monopatín.
Frente a estos problemas, la mayoría de los adultos optó por la explicación obvia, incluso cuando se introdujeron datos que hacían más plausible la opción inusual. Los patrones, sin embargo, variaron según la edad y el tipo de problema. En el caso de la máquina, los niños en edad preescolar mostraron una mayor tendencia a considerar la explicación creativa. Esta inclinación decayó gradualmente en los niños de primaria y se desplomó drásticamente en adolescentes y adultos, quienes se aferraron a la interpretación convencional.
En cambio, en los problemas sociales como el de Sally y Josie, aunque los preescolares volvieron a ser más creativos que los adultos, los adolescentes emergieron como el grupo más propenso a elegir la explicación no convencional, superando incluso a los niños de seis años.
¿A qué se debe este declive general de la creatividad? El estudio apunta a que, con la edad, acumulamos más conocimiento sobre el mundo. Si bien esta experiencia es valiosa para resolver problemas de manera eficiente, también nos lleva a descartar ideas que contradicen lo que ya "sabemos". Los científicos computacionales describen esta dinámica como una tensión entre dos formas de pensar: la "explotación" y la "exploración".
Los adultos tienden a "explotar" el conocimiento adquirido, buscando soluciones cercanas a las que ya han funcionado. La "exploración", en cambio, implica probar caminos nuevos, lo que puede llevar a ideas originales pero también a considerar opciones que pueden resultar absurdas o inviables. Esta última estrategia es característica de los niños pequeños y, en ciertos contextos, de los adolescentes, quienes parecen tolerar mejor la incertidumbre y el riesgo de equivocarse.
El estudio sugiere que no se trata simplemente de que perdamos imaginación, sino de que nuestro cerebro optimiza recursos. Priorizar lo conocido sobre lo novedoso puede ser eficiente para la vida cotidiana, pero tiene un costo: la gradual atrofia de la capacidad para ver conexiones inusuales o plantear soluciones radicalmente diferentes. La creatividad de la infancia no desaparece por completo, pero queda sepultada bajo capas de experiencia, convenciones sociales y la presión por encontrar respuestas rápidas y prácticas.
© SomosTV LLC-NC / Photo: © Polesie Toys
















































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































Comentarios