Noticias

ONU intenta acuerdo mundial para lograr educación gratuita desde la primera infancia

publisher

mcora

En el Palacio de las Naciones de Ginebra, donde suelen debatirse los grandes acuerdos internacionales, se está gestando un tratado que podría cambiar la educación mundial. Esta semana, representantes de 92 países se reunieron para negociar un protocolo opcional a la Convención sobre los Derechos del Niño que garantizaría por primera vez el derecho universal a la educación gratuita desde la primera infancia hasta el final de la secundaria.

La iniciativa, impulsada por Sierra Leona, Luxemburgo y la República Dominicana, busca llenar un vacío legal significativo. La convención actual solo garantiza la educación primaria gratuita, dejando fuera tanto la educación secundaria como la inicial. El nuevo protocolo obligaría a los gobiernos a proporcionar educación pública gratuita en todos estos niveles.

El proceso destaca no solo por su amplia participación internacional -con 58 países apoyando abiertamente la iniciativa-, sino por el papel central que han tenido los niños en su desarrollo. Delegados infantiles de Croacia, Indonesia, Liberia, México y Reino Unido intervinieron directamente en las discusiones. Karen, una estudiante mexicana de 16 años, expuso con claridad el impacto potencial: "Este protocolo ayudaría a millones de niños a permanecer en la escuela y sería clave para reducir desigualdades".

Durante las sesiones, varios países compartieron sus experiencias nacionales. España y Francia destacaron el poder transformador de implementar tres años de educación preescolar gratuita. Ghana reportó un aumento dramático en la matriculación, especialmente entre estudiantes de bajos ingresos, tras expandir la educación secundaria gratuita en 2017. Zambia compartió su adopción reciente de educación secundaria gratuita en 2022, mientras que Ecuador destacó su garantía constitucional de educación pública gratuita inclusive a nivel universitario.

Roberto, un joven de 17 años de Liberia, subrayó la singularidad del proceso: "Lo que lo hace verdaderamente poderoso es que nosotros, como niños, fuimos parte del proceso; nuestras voces deberían moldear el resultado".

La presidenta de las negociaciones, representando a Sierra Leona -un país de bajos ingresos que ya garantiza 13 años de educación gratuita-, cerró la reunión anunciando una ronda intensiva de consultas para desarrollar los fundamentos del nuevo tratado. El plan es reconvocar en 2026 con un texto consolidado.

Lo que distingue a estas negociaciones no es solo su potencial para transformar los sistemas educativos globales, sino su metodología inclusiva. Por primera vez, las voces de los directamente afectados por las políticas educativas -los niños- están siendo incorporadas directamente en el diseño de un instrumento internacional de esta magnitud. El camino hacia el derecho a la educación gratuita para todos los niños del mundo acaba de tomar un impulso significativo.

© SomosTV LLC-NC / Photo: © UN Tourism

Comentarios

Leave a Reply

NOTICIAS DESTACADAS