Noticias

Avance en el estudio cerebral de niños con TDAH

publisher

mcora

En los últimos años, las imágenes por resonancia magnética se han convertido en una ventana privilegiada para observar las particularidades del cerebro con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Sin embargo, esa ventana a menudo ha estado empañada: estudios realizados en diferentes hospitales con distintos equipos arrojaban resultados inconsistentes, incluso contradictorios.

Algunas investigaciones mostraban una disminución en el volumen de materia gris en niños con TDAH, mientras que otras no encontraban diferencias significativas o, paradójicamente, detectaban un aumento.

Un equipo de investigadores japoneses de las universidades de Fukui, Chiba y Osaka ha desarrollado un enfoque metodológico que promete reducir este ruido en los datos. El método del "sujeto viajero" (traveling-subject o TS) consiste en que los mismos participantes sean escaneados en múltiples máquinas de MRI, lo que permite cuantificar y corregir el sesgo específico de cada equipo. "Los datos de MRI de 14 sujetos viajeros, 178 niños con desarrollo típico y 116 niños con TDAH fueron recolectados de múltiples sitios", explicó la profesora Qiulu Shou de la Universidad de Fukui.

Los resultados, publicados en Molecular Psychiatry, demuestran que este método logra reducir significativamente el sesgo de medición mientras preserva las variaciones biológicas reales entre los sujetos. Al aplicar esta corrección, emergió un patrón consistente: los niños con TDAH mostraban volúmenes reducidos en regiones frontotemporales del cerebro, áreas cruciales para el procesamiento de información y el control emocional.

"Los pacientes con TDAH mostraron volúmenes más pequeños en aquellas regiones cerebrales cruciales para funciones cognitivas, como el procesamiento de información y el control emocional, que a menudo se ven afectadas en estos pacientes", añadió el profesor Yoshifumi Mizuno, coautor del estudio.

La investigación utilizó datos de la base de MRI de Desarrollo Infantil (CDM), un proyecto colaborativo que busca recopilar imágenes cerebrales de más de mil niños para estudiar trastornos del neurodesarrollo. El estudio comparó la efectividad del método TS con ComBat, otra técnica de armonización de datos que, si bien reduce el sesgo de medición, tiende a sobrecorregir eliminando también variaciones biológicas genuinas.

Las implicaciones de este trabajo van más allá de la mera consistencia metodológica. Al identificar patrones estructurales cerebrales específicos del TDAH con mayor precisión, se abren posibilidades para el desarrollo de biomarcadores de neuroimagen que faciliten un diagnóstico más temprano y preciso. "Este estudio busca identificar características de la estructura cerebral en niños con TDAH", señaló el profesor Shou. "Estas características identificadas podrían facilitar un diagnóstico más temprano y intervenciones más precisas e individualizadas".

A largo plazo, este enfoque podría no solo mejorar la precisión diagnóstica sino también permitir estrategias terapéuticas personalizadas y un mejor monitoreo de los resultados del tratamiento, impactando positivamente en la calidad de vida de los niños afectados y potencialmente reduciendo el riesgo de desarrollar trastornos psiquiátricos secundarios.

El camino hacia la comprensión definitiva del TDAH sigue siendo complejo, pero metodologías como la del sujeto viajero representan un avance significativo en la eliminación de interferencias tecnológicas para observar con mayor claridad las bases neurológicas de este trastorno que afecta a más del cinco por ciento de la población infantil y adolescente mundial.

© SomosTV LLC-NC / Photo: © Hospital La Antigua

Comentarios

Leave a Reply

NOTICIAS DESTACADAS