
Sobrepeso infantil no solo deja secuelas físicas
publisher
mcora
Una investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford concluyó que la obesidad infantil y la depresión podrían estar vinculadas a través de anomalías compartidas en circuitos cerebrales relacionados con el procesamiento de recompensas. El estudio, publicado en "Hormones and Behavior", analizó mediante resonancia magnética los cerebros de niños y adolescentes de 9 a 17 años que presentaban ambos cuadros clínicos.
Los resultados mostraron que los jóvenes con obesidad y depresión concurrentes presentaban volúmenes reducidos en dos regiones cerebrales clave: el hipocampo y la corteza cingulada anterior. Estas áreas están asociadas con la regulación emocional y el procesamiento de recompensas. Las anomalías detectadas se correlacionaron además con niveles de resistencia a la insulina, un precursor frecuente de la diabetes tipo 2.
Manpreet Singh, autora principal del estudio y psiquiatra infantil del Hospital Infantil Lucile Packard de Stanford, señaló que "queremos ayudar a los niños y las familias a entender que estas afecciones son fenómenos basados en el cerebro". El investigador destacó la importancia de desestigmatizar estos problemas para facilitar el acceso a tratamientos adecuados.
La investigación reveló que los participantes con mayor resistencia a la insulina experimentaban menos placer al comer, mostraban más desinhibición alimentaria y presentaban mayor anhedonia -dificultad para experimentar placer en general-. Estos hallazgos sugieren la existencia de mecanismos neurales compartidos entre ambos trastornos.
Natalie Rasgon, coautora del estudio, enfatizó la relevancia de la intervención temprana: "Cuando la obesidad y la depresión comienzan en la infancia, tienden a persistir durante toda la vida. Más adelante, estas mismas áreas cerebrales serán también vulnerables a procesos neurodegenerativos".
El equipo de Stanford continuó investigando esta relación a través de un estudio longitudinal que monitorea la evolución cerebral y sintomatológica de los participantes a lo largo del tiempo, con el objetivo de identificar ventanas críticas para intervenciones preventivas y terapéuticas más efectivas.
© SomosTV LLC-NC / Photo: © M. Singh-MedPage Today
Comentarios