
Un significativo porcentaje de niños autistas tienen déficit en vitamina D y hierro
publisher
mcora
Millones de niños con autismo podrían estar sufriendo deficiencias vitamínicas clave sin que se haya detectado, según sugiere una investigación desarrollada en Singapur. El estudio, publicado en la revista Nutrients, indica que cerca del 40% de los niños con este trastorno podrían presentar niveles insuficientes de vitamina D y hierro.
La investigación analizó los hábitos alimenticios de más de 240 niños con autismo, con una edad promedio de cuatro años. Los resultados mostraron que el 36,5% presentaba deficiencia de vitamina D y el 37,7% tenía niveles insuficientes de hierro. Más del 15% de aquellos con deficiencia de hierro habían desarrollado anemia, una condición donde el cuerpo carece de suficientes glóbulos rojos sanos para transportar oxígeno adecuado a los tejidos.
Los investigadores observaron que la edad era un factor determinante en los bajos niveles de hierro. Cada mes adicional de edad aumentaba en un 4% las probabilidades de que un niño desarrollara deficiencia de vitamina D. Los niños mayores mostraron mayor tendencia a presentar anemia ferropénica.
Entre los comedores selectivos, sin embargo, "no se encontró asociación entre la edad y la deficiencia de hierro", señalaron los investigadores del Hospital Universitario Nacional de Singapur. "Estos hallazgos podrían relacionarse con el uso común de leche de fórmula en edades más tempranas, que está fortificada con nutrientes incluyendo hierro, protegiendo así contra deficiencias nutricionales".
Los expertos, que calificaron los hallazgos como importantes, instaron a las autoridades a considerar la implementación de chequeos nutricionales rutinarios para niños con autismo. En el artículo publicado afirmaron:
"Las deficiencias de vitamina D y hierro fueron detectadas comúnmente en esta población de estudio de niños con autismo. Identificar la presencia de tales deficiencias y buscar el tratamiento apropiado para estas puede resultar en mejoras en la salud general y el desarrollo de estos niños".
El estudio reconoció limitaciones, incluyendo su reducido tamaño muestral. "Al basarse en niños cuyos cuidadores aceptaron que se realizaran análisis de sangre, estos padres podrían haber estado más preocupados sobre los hábitos dietéticos de sus hijos", añadieron los investigadores.
Los hallazgos adquieren relevancia considerando que estudios previos han mostrado que las personas con autismo tienen cinco veces más probabilidades de ser comedores selectivos y mostrar miedo a nuevos alimentos en comparación con niños con desarrollo típico.
© SomosTV LLC-NC / Photo: © Pistacho Coffee Brunch
Comentarios