Noticias

Fármacos contra el TDAH infantil se recetan demasiado pronto

publisher

mcora

Un estudio liderado por investigadores de Stanford Medicine ha revelado una discrepancia significativa entre las prácticas clínicas reales y las pautas de tratamiento para el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en niños pequeños. La investigación, publicada el 29 de agosto en JAMA Network Open, analizó registros médicos de casi 10.000 niños de 4 y 5 años que recibieron atención en ocho redes de salud pediátrica en Estados Unidos.

Los hallazgos muestran que, contrariamente a las recomendaciones de la Academia Americana de Pediatría, muchos menores reciben medicación inmediatamente después del diagnóstico. Las pautas actuales indican que estos niños y sus familias deberían probar primero seis meses de terapia conductual antes de iniciar tratamiento farmacológico.

Yair Bannett, autor principal del estudio y profesor asistente de pediatría, explicó: "Encontramos que muchos niños pequeños reciben medicamentos muy pronto después de que se documenta su diagnóstico de TDAH. Esto es preocupante porque sabemos que comenzar el tratamiento con un enfoque conductual es beneficioso; tiene un gran efecto positivo en el niño y en la familia".

El estudio señala que los medicamentos estimulantes recetados para esta condición causan más efectos secundarios en pacientes jóvenes que en niños mayores. Antes de los 6 años, los cuerpos infantiles no metabolizan completamente estos fármacos, lo que puede generar irritabilidad, emocionalidad y agresividad.

La investigación identificó que el 42,2% de los niños con diagnóstico de TDAH recibieron medicación dentro del primer mes tras el diagnóstico. Solo el 14,1% de los casos esperó más de seis meses antes de iniciar tratamiento farmacológico.

El tratamiento conductual recomendado, conocido como "parent training in behavior management", ayuda a los padres a construir relaciones positivas con sus hijos, ofrece guías para reforzar comportamientos positivos y recomienda herramientas como horarios visuales para mantener la organización.

Bannett mencionó que, a través de conversaciones informales con médicos, identificaron que la falta de acceso a terapia conductual es una barrera significativa: "Algunas localidades tienen pocos o ningún terapeuta que ofrezca el tratamiento, o el seguro de los pacientes puede no cubrirlo".

El estudio contó con la colaboración de investigadores del Children's Hospital of Philadelphia, Perelman School of Medicine de la Universidad de Pennsylvania, Nationwide Children's Hospital, The Ohio State University College of Medicine, Cincinnati Children's Hospital Medical Center, University of Cincinnati College of Medicine, Texas Children's Hospital, Baylor College of Medicine, Ann and Robert H. Lurie Children's Hospital of Chicago, University of Colorado y Nemours Children's Hospital.

© SomosTV LLC-NC / Photo: © rootbozeman.com

Comentarios

Leave a Reply

NOTICIAS DESTACADAS