Noticias

Niños perciben diversidades sociales desde edad preescolar

publisher

mcora

La educación de los niños nunca ha sido una tarea fácil ni que venga con ningún manual. Últimamente se habla de aplicar, además, una perspectiva interseccional en la crianza. Pero ¿qué significa este concepto y cómo se hace? El término "interseccionalidad" nació en el contexto del feminismo negro de los Estados Unidos y lo acuñó por primera vez Kimberlé Williams Crenshaw. Fue en 1989 cuando la abogada norteamericana especializada en el concepto de la teoría crítica de la raza dio significado a este concepto. Por su parte, Laura Cerdán Rubio, profesora colaboradora de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la UOC, explica que la interseccionalidad es la interacción entre dos o más factores sociales que definen a una persona. "Aspectos como el género, la raza, la clase o la etnia no afectan una persona de manera aislada, sino que estos elementos se combinan de varias maneras y generan ventajas o desigualdades diversas", explica Cerdán.

Según Cerdán, es importante incorporar la interseccionalidad durante la crianza para "entender y valorar la diversidad de experiencias y realidades que tienen los niños y niñas". "Si los adultos entienden la diversidad, pueden ayudar a los niños y niñas a reconocer y valorar las diferencias desde la empatía y el respeto", dice la profesora.

Y añade: "Si queremos dar importancia a la equidad de género y a la inclusión social de diversidad de orientaciones sexuales, de etnias, de discapacidades, o queremos visibilizar la inclusión de grupos vulnerables (como los niños inmigrantes), la interseccionalidad es un concepto imprescindible para tener en cuenta en la educación de nuestros hijos" señala Cerdán.

Es importante tener presente el papel que ejercen tanto las familias como las escuelas en el fomento de la diversidad y la interseccionalidad. Los centros educativos son espacios donde los niños no solo adquieren conceptos académicos, sino que también aprenden valores sociales y culturales. Por lo tanto, las escuelas tienen "un papel crucial en el fomento de la diversidad y es importante que fomenten una cultura de respeto, inclusión y valoración de las diferencias".

La profesora, además, indica que "crecer en una familia con diversidad y que rompe con las normas tradicionales establecidas y consideradas como 'normales' permite a los niños experimentar y entender de primera mano que la diversidad es natural y valiosa. Cuando los niños y niñas están rodeados de diferentes maneras de pensar, sentir y vivir, aprenden a valorar estas diferencias en lugar de juzgarlas".

"Entre los cuatro y los siete años, los niñas y niñas pueden entender conceptos relacionados con la raza, el origen, la diversidad de colectivos y, en algunos casos, la orientación sexual", añade.

Cerdán explica que los niños y niñas empiezan a ser conscientes de la diversidad y de que no todas las personas son iguales entre los dos y los cuatro años. Durante esta etapa, "los niños empiezan a percibir que las personas tienen diferentes apariencias, colores de piel, estilos de vestir y comportamientos, y pueden empezar a hacer preguntas sobre estas diferencias".

Más adelante, entre los cuatro y los siete años, la comprensión de los niños y niñas se vuelve más profunda y "pueden entender conceptos relacionados con la raza, el origen, la diversidad de colectivos y, en algunos casos, la orientación sexual, aunque en un marco muy básico y adaptado al grado de madurez de cada niño".

¿Cómo fomentar el espíritu crítico de los niños?

Para Cerdán, fomentar el espíritu crítico de los niños y niñas es "fundamental para que puedan entender el mundo de manera reflexiva y tomar decisiones informadas y razonadas". ç Estos son los consejos de la profesora Cerdán:

-Fomentar la curiosidad: animar a los niños a hacer preguntas sobre todo lo que ven, escuchan y experimentan.

-Responder con paciencia y motivación para que aprendan a cuestionar y explorar.

-Promover el diálogo abierto: animar a escuchar las opiniones de los demás y compartir las propias de manera respetuosa. Esto les enseña a analizar diferentes puntos de vista y a expresar sus ideas con confianza.

-Enseñar a buscar información: animarlos a consultar diferentes fuentes de información, a hacerse preguntas sobre esta información y a verificarla antes de aceptarla como cierta. Esto desarrolla la capacidad de análisis y de discernimiento.

-Fomentar la reflexión: después de una experiencia o lectura, preguntarles qué piensan, qué les ha gustado más y menos o qué cambiarían. Esto ayuda a pensar de manera crítica sobre las propias ideas y emociones.

-Exponer diferentes perspectivas: se pueden presentar historias, personajes o situaciones con diferentes puntos de vista para que aprendan a entender que hay múltiples maneras de ver el mundo.

-Modelar el pensamiento crítico: es interesante compartir nuestros propios procesos de reflexión y cómo llegamos nosotros a las conclusiones, para que vean que cuestionar y analizar es natural y valioso.

El papel de las familias es clave

A pesar de aplicar una crianza basada en el respeto por la diversidad, las familias se pueden encontrar con expresiones poco respetuosas con la diversidad por parte de los hijos. En estos casos, Cerdán asegura que "lo más importante es dar ejemplo", porque "existen varios estudios que demuestran que los niños utilizan la imitación como una manera básica de interactuar y desarrollar lazos sociales y comunicativos".

Al mismo tiempo, la psicóloga recomienda "abordar la situación con empatía", y explicar al niño por qué aquella expresión puede ser "ofensiva o perjudicial"; esto le ayudará a entender "el impacto de sus palabras". Además, será útil ofrecerle "alternativas más respetuosas y positivas".

Herramientas pedagógicas para fomentar la interseccionalidad y la diversidad

La profesora colaboradora de la UOC recomienda algunos juegos, juguetes y libros para aplicar una perspectiva interseccional durante el periodo de la crianza que permita a los niños valorar el valor de la diversidad:

-Libro El monstruo de colores va al cole de Anna Llenas: ayuda los niños a entender y expresar sus emociones, y promueve la empatía y la aceptación.

-Libro Un puñado de botones de Carmen Parets: fomenta la tolerancia hacia las particularidades de los otros. Es un cuento infantil sobre la diversidad familiar.

-Libro Todos somos diferentes de Tracey Turney: es una obra colorida que celebra las diferencias y la diversidad en todas sus formas.

-Rompecabezas y juegos de memoria con imágenes de diferentes culturas, cuerpos, familias y tradiciones: ayudan a normalizar la diversidad visual y cultural.

-Juegos de roles y disfraces diversos: fomentan la imaginación y permiten a los niños explorar diferentes identidades y culturas.

-Peluches y figuras de diferentes etnias, capacidades y estilos de vida: promueven la inclusión y el respeto por las diferencias.

© SomosTV LLC-NC / Photo: ©  Amazon

Comentarios

Leave a Reply

NOTICIAS DESTACADAS