Noticias

Cinco comportamientos infantiles que requieren límites claros

publisher

mcora

El psicólogo infantil Abel Domínguez alerta sobre comportamientos aparentemente inocuos en la niñez que, de no corregirse, pueden derivar en problemas mayores durante la adolescencia. "No se trata solo de evitar consecuencias negativas inmediatas, sino de enseñar la diferencia esencial entre lo aceptable y lo inaceptable", explica.

1) Burlas y humillaciones

Cuando un niño se ríe de un compañero por su apariencia, capacidades diferentes o errores, está sembrando las bases para conductas de acoso. Domínguez señala: "Es una práctica culturalmente normalizada, pero que causa un daño real. Los niños comprenden su impacto cuando experimentan burlas similares".

Qué hacer:

-Intervenir inmediatamente

-Explicar el daño emocional causado

-Modelar empatía ("¿Cómo te sentirías tú?")

2) Agresiones físicas

Antonio Labanda, psicólogo infantil, diferencia entre lo habitual y lo normal: "Que los niños pequeños se golpeen puede ser frecuente, pero no es deseable. Requiere enseñanza activa de resolución pacífica de conflictos".

Estrategias:

-Enseñar a expresar frustración con palabras

-Fomentar la mediación adulta en disputas

-Reforzar la autoestima para evitar reacciones violentas

3) Juego descontrolado

La energía excesiva durante el juego puede llevar a accidentes o peleas. "Hasta que no ven las consecuencias -como lastimar a alguien-, muchos niños no internalizan los límites", advierte Domínguez.

Alternativas:

-Canalizar energía mediante deportes organizados

-Establecer pausas obligatorias en juegos intensos

-Enseñar a reconocer señales de sobreestimulación

4) Interrupciones constantes

Aunque la impulsividad es natural en la infancia, aprender a esperar es crucial. "Requiere entrenamiento progresivo en tolerancia a la frustración", explica Domínguez.

Cómo enseñarlo:

-Usar señales no verbales (mano levantada) para pedir turno

-Practicar esperas cortas que aumentan gradualmente

-Reforzar positivamente cuando respeta turnos

5) Desafío a figuras de autoridad

Labanda enfatiza que padres y maestros son modelos primarios: "Si permitimos que nos ignoren sistemáticamente, erosionamos los pilares del respeto social".

Claves para establecer límites:

-Ser consistentes entre adultos

-Explicar el "porqué" de las normas

-Usar consecuencias naturales (ej: si rompe un juguete, no lo reemplazamos)

El error común

Ambos expertos coinciden: corregir desde el enojo es contraproducente. "La ira solo genera más resistencia. Debemos abordar estas conductas con calma firmeza", aconseja Labanda.

Más allá del castigo

Domínguez propone un enfoque basado en valores: "El objetivo final no es que eviten malas conductas por miedo al castigo, sino porque entiendan el impacto de sus acciones en los demás".

Establecer estos límites durante la primaria -con paciencia y coherencia- puede prevenir graves conflictos en la adolescencia, cuando las conductas están más arraigadas y las consecuencias sociales son más serias. Como concluye Labanda: "Educar es tan importante como alimentar. Los límites son el marco de seguridad que permite crecer con respeto propio y hacia los demás".

© SomosTV LLC-NC / Photo: ©  Freerange Stock

Comentarios

Leave a Reply

NOTICIAS DESTACADAS