
Niños que enseñan a sus padres: la experiencia peruana
publisher
mcora
En 2016, un programa piloto introdujo clases de educación financiera en colegios públicos de seis ciudades peruanas. Los estudiantes, entre noveno y undécimo grado, recibieron entre 16 y 32 horas de lecciones integradas en sus cursos regulares. Los temas iban desde presupuestos familiares hasta el uso responsable de créditos. Los profesores fueron capacitados, y se entregaron cuadernos de trabajo diseñados para la edad de los alumnos.
Siete años después, un estudio reveló algo que no estaba en los planes originales: lo que aprendieron esos jóvenes no se quedó solo en ellos. También llegó a sus padres.
"No esperábamos este efecto dominó", admitió el investigador detrás del estudio, publicado en 2023. El análisis incluyó a más de 20.000 estudiantes y revisó los historiales crediticios de más de 10.000 padres. Los resultados mostraron cambios concretos en los hogares, especialmente en familias de bajos ingresos.
Uno de los hallazgos más llamativos fue la reducción del 26% en la probabilidad de que los padres tuvieran deudas vencidas. Además, sus puntajes crediticios subieron un 5% en promedio. Pero hubo otro dato que llamó la atención: el endeudamiento total de las familias aumentó un 40%.
"En principio, más deuda suena mal, pero en este contexto no lo es", explicó el investigador. "Lo que vimos fue que las familias accedieron a créditos formales, probablemente con mejores condiciones. Eso puede ser un paso hacia la movilidad económica, siempre que se maneje con cuidado".
El estudio también encontró diferencias según el género de los estudiantes. En los hogares donde las hijas habían participado en el programa, las mejoras fueron más marcadas: los padres tuvieron un aumento del 6,7% en sus puntajes crediticios y un 28% menos de deudas impagas.
"Las hijas parecen tener más influencia en las decisiones financieras del hogar que los hijos varones, al menos en estas comunidades", señaló el investigador. "No sabemos exactamente por qué, pero podría deberse a roles tradicionales donde las mujeres gestionan más el día a día del dinero".
El programa peruano desafía una idea común: que la educación financiera fluye de padres a hijos. Aquí ocurrió al revés. "Los adolescentes llevaron conceptos nuevos a sus casas, como la importancia de pagar a tiempo o comparar tasas de interés. Y los padres, aunque no fueron el objetivo inicial, terminaron modificando su comportamiento", detalló el estudio.
Para los responsables de políticas públicas, estos resultados plantean una pregunta: ¿vale la pena invertir en educación financiera escolar, incluso si el objetivo final son los adultos? El estudio sugiere que sí, sobre todo en contextos donde llevar talleres a padres sería más costoso o complicado.
"Es un atajo", resumió el investigador. "Los chicos son como mensajeros. Aprenden en la escuela, lo hablan en la cena, y al final eso termina afectando cómo la familia maneja el dinero".
El programa coincidió con un momento en que Perú expandía el acceso al sistema financiero formal. Eso pudo potenciar los efectos, ya que las familias tenían más opciones para aplicar lo aprendido. Pero el mecanismo central —la transmisión de conocimientos de hijos a padres— podría replicarse en otros países, siempre que se adapte a cada realidad.
© SomosTV LLC-NC / Photo: © NFSG Corporation
Comentarios