Noticias

Consejos para viajar en verano con niños con autismo

publisher

mcora

El periodo vacacional puede presentar desafíos adicionales para familias con niños en el espectro autista. Matt Rokowsky, director ejecutivo de Above and Beyond Therapy, organización especializada en terapia ABA en Oklahoma, comparte recomendaciones basadas en su experiencia trabajando con menores neurodiversos.

1) Elección consciente del destino

Investigar previamente sobre programas sensoriales, zonas tranquilas y horarios flexibles en museos, parques temáticos y atracciones. Muchos lugares ahora ofrecen salas de estimulación controlada y áreas de descanso.

2) Uso de apoyos visuales

"Los cronogramas ilustrados que detallan itinerarios reducen la ansiedad al aumentar la predictibilidad", señala Rokowsky. Las historias sociales -relatos con dibujos que explican situaciones nuevas- ayudan a preparar para experiencias como viajar en avión o usar transporte público.

3) Kit de comodidad personalizado

Incluir objetos familiares como mantas o juguetes favoritos, junto con:

-Herramientas sensoriales (audífonos antirruido, masadores de manos)

-Alimentos preferidos

-Materiales de entretenimiento portátiles

4) Adaptación progresiva

Realizar salidas cortas previas al viaje principal, como visitas al aeropuerto o trayectos en tren de prueba, para familiarizar al niño con los entornos que encontrará.

5) Manejo de sobrecarga sensorial

Identificar espacios tranquilos en los lugares a visitar y programar pausas regulares. Tener un plan de salida anticipada en caso necesario.

6) Mantenimiento de rutinas

Respetar horarios habituales de comida y sueño en la medida de lo posible. Los calendarios visuales ayudan a anticipar las actividades diarias.

7) Selección de alojamientos

Preferir habitaciones alejadas de zonas ruidosas, solicitando si es necesario:

-Cortinas opacas

-Aislamiento acústico

-Ubicaciones tranquilas

Algunas cadenas hoteleras ofrecen habitaciones adaptadas a necesidades sensoriales.

8) Planificación de tiempos muertos

Evitar agendas sobrecargadas. Incluir periodos para actividades tranquilas y conocidas que ayuden al niño a regularse.

9) Preparación para imprevistos

Llevar materiales adicionales para gestionar tiempos de espera. Hablar con anticipación sobre posibles cambios usando herramientas visuales.

10) Valoración de pequeños logros

"Celebrar cada avance, por mínimo que parezca, refuerza la confianza para futuros viajes", indica Rokowsky. Documentar estos momentos positivos contribuye a crear asociaciones favorables con las experiencias de viaje.

El especialista enfatiza que "el objetivo no es la perfección, sino el bienestar del niño y la creación de recuerdos positivos". Recomienda adaptar estas sugerencias a las necesidades individuales de cada menor, ya que las características del espectro autista varían significativamente entre personas.

Para familias que requieren apoyo adicional, organizaciones como Above and Beyond Therapy ofrecen recursos y terapias personalizadas que pueden facilitar procesos de adaptación a nuevas experiencias.

© SomosTV LLC-NC / Photo: © Kampus Production-Pexels

Comentarios

Leave a Reply

NOTICIAS DESTACADAS