
Poesía para la infancia: versos clásicos que acompañan el crecimiento
publisher
mcora
Leer poesía con los niños se ha convertido en una práctica cada vez más valorada por educadores y familias. Más allá de los cuentos tradicionales, los versos de autores consagrados ofrecen una puerta de entrada al lenguaje literario y al mundo emocional de los más pequeños.
Según especialistas en desarrollo infantil, los niños que leen poemas aprenden a identificar más rápido sus emociones y sentimientos. Además, suelen desarrollar mayor paciencia, pensamiento abstracto precoz y un vocabulario más amplio. La actividad puede realizarse en cualquier momento del día, incluso como ritual previo al sueño.
Entre las obras recomendadas se encuentran creaciones de algunos de los mayores exponentes de la literatura en español. Lope de Vega aporta su conocido poema "Los ratones", que relata con ingenio la reunión de estos animales para encontrar solución a su problema con el gato:
"Juntáronse los ratones para librarse del gato / y después de largo rato / de disputas y opiniones / dijeron que acertarían / en ponerle un cascabel / que andando el gato con él / librarse mejor podrían / Salió un ratón barbicano / colilargo, hociquirromo / y encrespando el grueso lomo / dijo al senado romano / después de hablar culto un rato / ¿Quién de todos ha de ser / el que se atreva a poner / ese cascabel al gato?"
Federico García Lorca está representado con dos de sus creaciones. "Agua, ¿dónde vas?" dialoga con los elementos naturales: "Agua, ¿dónde vas? / Riendo voy por el río / a las orillas del mar / Mar, ¿adónde vas? / Río arriba voy buscando / fuente donde descansar / Chopo, y tú ¿qué harás? / No quiero decirte nada / Yo…, ¡temblar! / ¿Qué deseo, qué no deseo / por el río y por la mar? / Cuatro pájaros sin rumbo / en el alto chopo están".
Su "Mariposa del aire" captura la belleza efímera: "¡Qué hermosa eres! / Mariposa del aire / dorada y verde / Luz de candil / Mariposa del aire / quédate ahí, ahí, ahí / No te quieres parar / pararte no quieres / Mariposa del aire / dorada y verde / Luz de candil / Mariposa del aire / quédate ahí, ahí, ahí / quédate ahí / Mariposa ¿estás ahí?"
Adriano del Valle contribuye con su "Canción de cuna del elefante", que combina ternura y humor: "El elefante lloraba / porque no quería dormir / Duerme elefantito mío / que la luna te va a oír / Papá elefante está cerca / se oye en el Manglar su mugir / Duerme elefantito mío / que la luna te va a oír / El elefante lloraba / y alzaba su trompa al viento / parecía que en la luna se limpiaba la nariz".
Antonio Machado evoca la nostalgia infantil en "Pegasos, lindos pegasos": "Pegasos, lindos pegasos, / caballitos de madera. / Yo conocí siendo niño, / la alegría de dar vueltas / sobre un corcel colorado, / en una noche de fiesta. / En el aire polvoriento / chispeaban las candelas, / y la noche azul ardía / toda sembrada de estrellas. / ¡Alegrías infantiles / que cuestan una moneda / de cobre, lindos pegasos, / caballitos de madera!"
María Elena Walsh cierra esta selección con "La vaca estudiosa", un relato en verso que celebra el valor de la educación: "Había una vez una vaca / en la Quebrada de Humahuaca. / Como era muy vieja, / muy vieja, estaba sorda de una oreja. / Y a pesar de que ya era abuela / un día quiso ir a la escuela. / Se puso unos zapatos rojos, / guantes de tul y un par de anteojos. / La vio la maestra asustada / y dijo: – Estas equivocada. / Y la vaca le respondió: / ¿Por qué no puedo estudiar yo? / La vaca, vestida de blanco, / se acomodó en el primer banco. / Los chicos tirábamos tiza / y nos moríamos de risa. / La gente se fue muy curiosa / a ver a la vaca estudiosa. / La gente llegaba en camiones, / en bicicletas y en aviones. / Y como el bochinche aumentaba / en la escuela nadie estudiaba. / La vaca, de pie en un rincón, / rumiaba sola la lección. / Un día toditos los chicos / se convirtieron en borricos. / Y en ese lugar de Humahuaca / la única sabia fue la vaca."
Esta colección de poemas demuestra cómo la poesía puede servir como herramienta para el desarrollo lingüístico y emocional, al mismo tiempo que acerca a los niños al patrimonio literario hispanoamericano.
© SomosTV LLC-NC / Photo: © Javier Perez Montes
Comentarios