Noticias

Retrasar horario de clases puede ser positivo para los niños… pero no para los hiperactivos

publisher

mcora

Durante años, varios estudios habían sugerido que los estudiantes rendían mejor académicamente cuando asistían a clases por la tarde, argumentando una mayor sincronía con sus relojes biológicos. Sin embargo, una nueva investigación realizada en Brasil revela que esta ventaja horaria no aplica para un grupo específico: los niños y adolescentes con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) o síntomas asociados.

El estudio, publicado en la revista "European Child & Adolescent Psychiatry", analizó datos de 2.240 estudiantes brasileños entre seis y catorce años. Evaluó su desempeño en lectura y escritura, la ocurrencia de eventos escolares negativos —como suspensión, repetición de grado o abandono— y la presencia de síntomas de TDAH, realizando seguimientos durante un período de tres años.

Los resultados fueron claros: para los alumnos con significativos síntomas de TDAH, el cambio de turno —mañana o tarde— no alteró sustancialmente su rendimiento académico. Las dificultades se mantuvieron. "Cambiar de turno no debería considerarse una intervención efectiva para tratar el TDAH", afirmó Maurício Scopel Hoffmann, jefe del Departamento de Neuropsiquiatría de la Universidad Federal de Santa Maria e investigador del Instituto de Psiquiatría del Desarrollo para Niños y Adolescentes. "Para los niños con trastorno de atención, estudiar por la mañana o por la tarde no altera significativamente el rendimiento académico, ya que las dificultades permanecen".

La investigación, parte del Estudio de Cohorte Brasileño de Alto Riesgo (BHRCS), apoyado por FAPESP, mostró que la mejora en el desempeño durante la tarde solo se observó en estudiantes con pocos o ningún síntoma de TDAH. Por el contrario, el turno mañana resultó en un menor rendimiento para todos los estudiantes, pero sin empeorar la situación específica de quienes ya enfrentaban mayores dificultades atencionales.

En Brasil, se estima que el 7.6% de los niños tiene trastornos del neurodesarrollo, cuyos síntomas principales son la inatención, la hiperactividad y la impulsividad. Hoffmann advirtió sobre las consecuencias de no tratar adecuadamente estas condiciones: "Los niños con TDAH no tratados acumulan problemas a lo largo de sus vidas. Además de lastimarse con más frecuencia, suelen no aprender al ritmo esperado, repiten grados y se ven excluidos de su círculo social". Agregó que las dificultades escolares pueden tener un "efecto bola de nieve", derivando en problemas mayores como ansiedad y depresión en la edad adulta.

El investigador concluyó que, contrario a la hipótesis inicial, el turno escolar no modifica la relación entre el TDAH y el rendimiento académico. "Lamentablemente, cambiar el turno escolar no debe considerarse una medida no farmacológica para superar los efectos de esta condición", sentenció. El hallazgo subraya la necesidad de buscar intervenciones educativas y de apoyo más específicas y efectivas para esta población estudiantil.

© SomosTV LLC-NC / Photo: © The Global Business Coalition for Education

Comentarios

Leave a Reply

NOTICIAS DESTACADAS