Noticias

Medidas de protección a los menores en Instagram están lejos de funcionar

publisher

mcora

Una investigación reciente expone que las herramientas de seguridad de Instagram, una de las redes sociales de Meta, tienen una eficacia limitada para evitar que los usuarios más jóvenes se expongan a contenidos peligrosos.

El estudio, liderado por el grupo de investigación estadounidense Cybersecurity for Democracy con aportes del denunciante Arturo Behar y organizaciones como la Molly Rose Foundation, simuló la experiencia de menores reales mediante la creación de cuentas falsas. Los resultados fueron contundentes: de 47 herramientas de seguridad evaluadas, 30 resultaron significativamente ineficaces o directamente inoperativas. Solo ocho demostraron ser verdaderamente efectivas, mientras que nueve reducían el daño pero con limitaciones importantes.

Uno de los hallazgos más alarmantes fue la inconsistencia en la aplicación de las propias políticas de contenido de Instagram. A pesar de que la plataforma prohíbe explícitamente este tipo de material para menores, las cuentas de prueba siguieron recibiendo publicaciones que detallaban actos explícitos humillantes y sugerencias de búsqueda que promovían el suicidio, las autolesiones y los trastornos alimentarios.

Paradójicamente, la plataforma también mostró tendencia a incentivar a los menores a compartir contenidos que atraían comentarios de adultos con insinuaciones inapropiadas, planteando serias dudas sobre la seguridad infantil en línea.

Meta ha disputado las conclusiones del estudio, defendiendo que sus medidas de seguridad han logrado reducir la exposición de los adolescentes a contenidos nocivos. La compañía puso en marcha cuentas especiales para adolescentes en Instagram en 2024, prometiendo protecciones mejoradas y herramientas de supervisión parental. En 2025, estas funciones se extendieron a otras plataformas de Meta como Facebook y Messenger.

Sin embargo, la investigación subraya una desconexión entre las promesas corporativas y la experiencia real de los usuarios jóvenes. La exposición continuada a contenidos peligrosos, a pesar de las políticas establecidas, revela fallos críticos en los sistemas de moderación y filtrado.

Este análisis plantea preguntas urgentes sobre la capacidad real de las redes sociales para proteger a sus usuarios más vulnerables. Más allá de anunciar nuevas funciones, se hace evidente la necesidad de una aplicación más estricta de las normas, mejoras tecnológicas sustanciales y una mayor transparencia por parte de empresas como Meta. La seguridad en línea de los adolescentes parece depender aún más de los mecanismos que fallan que de los que protegen.

© SomosTV LLC-NC / Photo: © George Pak

Comentarios

Leave a Reply

NOTICIAS DESTACADAS