Noticias

Unión Europea respalda prohibición de redes sociales a menores de 16 años

publisher

mcora

En un evento paralelo a la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, se sumó a un debate que gana fuerza globalmente: la necesidad de establecer una edad mínima para el acceso a las redes sociales. Con el antecedente inmediato de Australia, que recientemente implementó una prohibición pionera para los menores de 16 años, Von der Leyen expresó un apoyo personal y político a la iniciativa.

“Muchos estados miembros creen que ha llegado el momento de establecer una 'mayoría de edad digital' para el acceso a las redes sociales”, declaró Von der Leyen ante los asistentes. La funcionaria, quien estuvo acompañada por el primer ministro australiano Anthony Albanese, fundamentó su postura desde su experiencia familiar: “Debo decirles, como madre de siete hijos y abuela de cinco, que comparto su punto de vista”. Para ella, la lógica es comparable a otras restricciones de edad existentes: “Todos estamos de acuerdo en que los jóvenes deben alcanzar una cierta edad antes de fumar, beber o tener acceso a contenido para adultos. Lo mismo puede decirse de las redes sociales”.

El camino a seguir en la Unión Europea, sin embargo, no está aún definido. Von der Leyen anunció que su plan consiste en crear un panel de expertos y mantener conversaciones con padres, profesores y jóvenes “para evaluar qué medidas tienen sentido” a nivel comunitario. Este anuncio marca un posible cambio de rumbo respecto a la postura inicial de Bruselas. A principios de este año, cuando varios estados miembros propusieron establecer una edad de mayoría digital uniforme en el bloque, la Comisión Europea se mostró tibia, argumentando que esa decisión correspondía a cada país individualmente y no a la instancia ejecutiva de la unión.

La presión para actuar, no obstante, es creciente. Dinamarca, que ocupa la presidencia rotatoria del Consejo de la UE, ha convertido el tema en una prioridad. Pero es Francia quien ha llevado el asunto a lo más alto de la agenda. El país galo ya cuenta con una ley de 2023 que exige el consentimiento parental para los usuarios de redes sociales menores de 15 años, una edad superior al límite de 13 años que establecen las propias plataformas. Los legisladores franceses han ido incluso más lejos, proponiendo una “ley de toque de queda digital” para adolescentes mayores, que impediría su acceso, por ejemplo, entre las 10 de la noche y las 8 de la mañana a los jóvenes de 15 a 18 años. La preocupación se ha centrado especialmente en plataformas como TikTok, propiedad de la china ByteDance, y en la proliferación de contenidos que pueden incitar al autodaño.

Además, Francia es uno de los cinco países de la UE que están probando una aplicación diseñada para evitar que los niños accedan a contenidos nocivos en línea mediante la verificación de la edad de los usuarios.

Junto con Dinamarca, Grecia, Italia y España, trabajarán en la personalización de un prototipo de esta aplicación de verificación de edad, con el objetivo de lanzar versiones nacionales en los próximos meses. Mientras tanto, las compañías dueñas de las principales redes sociales, como Meta —propietaria de Facebook e Instagram—, ya han expresado su preocupación por leyes como la australiana, anticipando un debate complejo que probablemente se extenderá por todo el bloque europeo en los próximos meses.

© SomosTV LLC-NC / Photo: © European Parliament

Comentarios

Leave a Reply

NOTICIAS DESTACADAS