Noticias

Recuerdos de la primera infancia no se borran, pero son difíciles de recuperar

publisher

mcora

Un estudio publicado en la revista Science desafía las suposiciones sobre la memoria infantil, demostrando que los bebés son capaces de formar recuerdos desde una edad temprana. Sin embargo, la pregunta sigue siendo: ¿por qué estos recuerdos se vuelven difíciles de recuperar más adelante en la vida?

"Siempre me fascinó este misterioso vacío en nuestra historia personal", declaró Nick Turk-Browne, profesor de psicología en Yale y autor principal del estudio, en una entrevista con la AFP.

Alrededor del primer año de vida, los niños experimentan un período de aprendizaje acelerado: adquieren lenguaje, comienzan a caminar, reconocen objetos, comprenden los vínculos sociales y desarrollan otras habilidades fundamentales. "Sin embargo, no recordamos ninguna de esas experiencias, por lo que existe una especie de desajuste entre esta increíble plasticidad y nuestra capacidad de aprendizaje", explicó Turk-Browne a AFP.

El fenómeno de la amnesia infantil, es decir, la incapacidad de recordar experiencias específicas de los primeros años de vida, ha sido objeto de estudio durante décadas. Sigmund Freud, fundador del psicoanálisis, sugirió que los primeros recuerdos se reprimen, aunque esta teoría ha sido descartada en gran medida por la ciencia moderna. En su lugar, las investigaciones actuales se centran en el hipocampo, una región del cerebro crucial para la memoria episódica, que no está completamente desarrollada durante la infancia.

Turk-Browne y su equipo se basaron en investigaciones previas que utilizaron métodos conductuales para estudiar la memoria en bebés. Dado que los bebés no pueden comunicar verbalmente sus recuerdos antes de adquirir el lenguaje, los investigadores han recurrido a indicadores como el tiempo que pasan observando objetos familiares. Estudios recientes en roedores también han demostrado que los engramas (patrones de células que almacenan recuerdos) se forman en el hipocampo infantil, pero se vuelven inaccesibles con el tiempo, aunque pueden reactivarse artificialmente mediante técnicas como la estimulación lumínica de neuronas.

El principal desafío para estudiar la memoria en bebés ha sido la dificultad de obtener imágenes cerebrales claras, ya que los bebés no suelen cooperar al permanecer quietos dentro de una máquina de resonancia magnética funcional (fMRI). Para superar este obstáculo, el equipo de Turk-Browne desarrolló métodos especiales, como el uso de chupetes, mantas y peluches para tranquilizar a los bebés, sujetarlos con almohadas para evitar movimientos y emplear patrones psicodélicos en el fondo para mantener su atención.

A pesar de estos esfuerzos, el movimiento de los bebés provocó imágenes borrosas que debieron descartarse. Sin embargo, el equipo logró solucionar este problema realizando cientos de sesiones. En total, participaron 26 bebés, la mitad menores de un año y la otra mitad mayores.

Durante el experimento, se les mostraron imágenes de rostros, escenas u objetos. Luego, se les presentaron imágenes ya vistas junto con otras nuevas. "Cuantificamos el tiempo que pasan mirando lo que ya han visto, y eso es una medida de su memoria para esa imagen", explicó Turk-Browne.

Los resultados mostraron que el hipocampo participa activamente en la codificación de la memoria desde una edad temprana. Este hallazgo se observó en 11 de los 13 bebés mayores de un año, pero no en los menores de uno. Además, los bebés con mejor rendimiento en tareas de memoria mostraron una mayor actividad del hipocampo.

"Podemos concluir con precisión que los bebés tienen la capacidad de codificar recuerdos episódicos en el hipocampo desde aproximadamente el año de edad", afirmó Turk-Browne.

Este estudio no solo confirma que los bebés forman recuerdos, sino que también plantea nuevas preguntas sobre por qué estos recuerdos se vuelven inaccesibles con el tiempo. Los investigadores esperan que futuros estudios exploren los mecanismos detrás de este fenómeno y cómo podría influir en nuestra comprensión de la memoria humana.

© SomosTV LLC-NC / Photo: © Jessica Camargo-Pexels

Comentarios

Leave a Reply

NOTICIAS DESTACADAS