Noticias

Recomiendan reducir la competitividad en el deporte infantil

publisher

mcora

La práctica de deportes desde la infancia es fundamental para el desarrollo físico y mental de los niños, pero psicólogos y educadores advierten sobre los riesgos de enfocar estas actividades en la competencia y los resultados. Según expertos citados por La Vanguardia, es crucial que los entrenadores prioricen objetivos relacionados con el aprendizaje y la participación, en lugar de centrarse en marcas, goles o victorias.

Pere Alastrué, psicólogo del deporte y promotor del modelo "Juga Verd Play" de deporte escolar, señala que, aunque las actividades extraescolares deportivas se presentan como formativas, en la práctica suelen replicar el modelo competitivo del deporte federado. "Las extraescolares deportivas se definen como un deporte formativo en que la competición no es tan importante; pero es una falacia, porque cambian las cuotas y el escenario pero se aplica el mismo modelo que en el deporte federado, donde el éxito es ganar, marcar más goles o encestar más que el rival", afirma.

Petra M. Pérez Alonso-Geta, catedrática de Teoría y Antropología de la Educación de la Universidad de Valencia (UV), explica que el entorno deportivo infantil se ha vuelto excesivamente competitivo, generando presión tanto en los niños como en sus familias. "Hoy las extraescolares deportivas son muy competitivas y rápidamente meten al niño en un mundo casi profesional donde los padres sacrifican dinero y fines de semana por conseguir que sus hijos se tecnifiquen y sean figuras", comenta. Esta dinámica, según la experta, puede generar expectativas desmedidas que derivan en estrés y frustración cuando no se cumplen.

Benjamín Montenegro, del Equip Psicològic del Desenvolupament de l'Individu, coincide en que el deporte escolar se ha profesionalizado en exceso, incluso con prácticas como pretemporadas en plenas vacaciones. Montenegro propone que las actividades deportivas para niños menores de 12 años sean mixtas y sin marcadores, y que la competencia formal no comience antes de los 16 años. "Si la educación es obligatoria hasta los 16 años, el deporte también debería ser formativo, participativo y socializador hasta esa edad", enfatiza.

En países como Estados Unidos se han implementado medidas para reducir la competitividad en el deporte infantil, como las "mercy rules" (reglas de clemencia) o "slaughter rules" (reglas contra carnicerías), que limitan las diferencias de puntuación en partidos con equipos muy desiguales. En España, algunas ligas autonómicas de baloncesto y fútbol base han adoptado normas similares, como detener el marcador cuando un equipo supera al otro por más de 50 puntos o no registrar más de diez goles en la clasificación. Sin embargo, los educadores señalan que estas medidas no siempre son efectivas, ya que los niños, padres y entrenadores suelen llevar la cuenta de los resultados reales.

Algunos críticos argumentan que estas reglas pueden ser contraproducentes, ya que "desincentivan el esfuerzo y la esencia del deporte que es la competición". No obstante, la mayoría de los expertos insisten en que el deporte infantil debe centrarse en valores como el disfrute, el aprendizaje, la socialización y la creación de hábitos saludables, en lugar de priorizar la victoria a cualquier costo.

© SomosTV LLC-NC / Photo: © Bing IG

Comentarios

Leave a Reply

NOTICIAS DESTACADAS