Noticias

¿Por qué los niños pequeños ven el mundo de forma diferente?

publisher

mcora

Un estudio reciente publicado en la revista Cognitive Development ha explorado cómo los niños de distintas edades procesan la información visual, específicamente frente a la ilusión de Ebbinghaus. Titulado "The Ebbinghaus illusion revisited: Behavioral shift in task-solving between 4-year-olds, 6-year-olds, and adolescents", la investigación analizó las respuestas de niños de 4 y 6 años, así como de adolescentes, ante esta ilusión óptica, que muestra cómo el tamaño aparente de un círculo varía según los elementos que lo rodean, cuenta Ser Padres.

La ilusión de Ebbinghaus es un fenómeno visual en el que dos círculos del mismo tamaño parecen diferentes dependiendo del tamaño de los círculos que los rodean. En adultos y niños mayores, el círculo rodeado de círculos más grandes parece más pequeño, mientras que el rodeado de círculos pequeños parece más grande. Sin embargo, el estudio reveló que los niños de 4 años no se dejan engañar por esta ilusión de la misma manera que los mayores.

Diferencias en la percepción según la edad

El estudio comparó la percepción de tres grupos de edad:

-Niños de 4 años: No se vieron afectados por la ilusión de la misma forma que los mayores. En lugar de considerar el tamaño relativo de los círculos, parecían basar su interpretación en el área total ocupada por los elementos visuales.

-Niños de 6 años: Mostraron una sensibilidad intermedia al contexto, comenzando a percibir la ilusión, aunque no de manera tan clara como los adolescentes.

-Adolescentes: Su percepción fue similar a la de los adultos, con una clara influencia del contexto en su interpretación del tamaño de los círculos.

Estos resultados sugieren que la capacidad para integrar el contexto visual en la percepción aumenta con la edad, lo que refleja un cambio en los mecanismos de procesamiento de la información visual durante el desarrollo.

Explicaciones posibles

Una posible explicación es que los niños de 4 años utilizan una estrategia basada en el área total ocupada por los elementos visuales, en lugar de evaluar el tamaño de los objetos de forma relativa. Esto coincide con teorías del desarrollo cognitivo que indican que la percepción infantil es más local y menos dependiente del contexto. Con la edad, los niños desarrollan una mayor capacidad para interpretar relaciones espaciales y contextuales, lo que explica por qué a los 6 años ya muestran más sensibilidad a la ilusión y, en la adolescencia, su percepción se asemeja a la de los adultos.

Implicaciones para la educación y el aprendizaje

Comprender cómo evoluciona la percepción visual en los niños tiene implicaciones importantes para la educación. Los niños pequeños pueden beneficiarse de estrategias que utilicen estímulos visuales claros y sin distractores, mientras que los niños mayores y adolescentes pueden procesar mejor las imágenes más complejas con múltiples elementos.

Estos hallazgos podrían ser útiles en el diseño de materiales educativos, la enseñanza de matemáticas y la creación de entornos de aprendizaje adaptados a la edad. Saber cómo un niño interpreta lo que ve puede ayudar a mejorar su experiencia de aprendizaje y su comprensión del mundo.

El legado de Hermann Ebbinghaus

Hermann Ebbinghaus (1850-1909), psicólogo alemán, es conocido por sus contribuciones al estudio de la memoria y el aprendizaje, incluyendo la curva del olvido. Aunque su trabajo se centró en la psicología del aprendizaje, su nombre también está asociado a la ilusión de Ebbinghaus, un efecto visual que demuestra cómo el contexto influye en la percepción del tamaño de los objetos.

© SomosTV LLC-NC / Photo: © PXHere

Comentarios

Leave a Reply

NOTICIAS DESTACADAS