Noticias

Las alergias y astenias primaverales más comunes en niños pequeños

publisher

mcora

La primavera en Estados Unidos no solo trae flores y sol, sino también un aumento de alergias y astenias (fatiga estacional) en los niños pequeños. Para los menores de 5 años, cuyos sistemas inmunológicos aún se están desarrollando, estas afecciones pueden ser especialmente molestas. A continuación, detallamos los tipos más comunes, sus síntomas y las épocas del año en que predominan.

1) Alergias primaverales más frecuentes en niños pequeños

A) Rinitis alérgica (fiebre del heno)

-Causantes principales: Polen de árboles (abedul, roble, cedro) y gramíneas.

-Síntomas: Secreción nasal, picazón en ojos y garganta, estornudos frecuentes y congestión. En algunos casos, puede confundirse con un resfriado prolongado.

-Temporada alta:

-Febrero a mayo: Polen de árboles (especialmente en el noreste y medio oeste).

- Abril a junio: Gramíneas (en todo el país).

B) Conjuntivitis alérgica

-Desencadenantes: Mismos alérgenos que la rinitis, además de esporas de moho en zonas húmedas.

-Síntomas: Ojos rojos, hinchados y llorosos, con picazón intensa.

-Temporada: Coincide con la rinitis, pero puede extenderse hasta julio en áreas con alta humedad.

C) Asma alérgica

-Relación con alergias: Hasta el 80% de los niños asmáticos tienen alergias que agravan sus síntomas.

-Síntomas: Sibilancias, tos nocturna, dificultad para respirar y opresión en el pecho.

-Temporada crítica: Primavera (por el polen) y otoño (por el moho y ácaros).

D) Dermatitis atópica (eccema)

-Causas: Combinación de alérgenos como polen y cambios bruscos de temperatura.

Síntomas: Piel seca, roja y con picazón, especialmente en pliegues de codos y rodillas.

Temporada: Empeora en primavera y verano por el sudor y la exposición al aire libre.

2) Astenia primaveral en niños

Aunque menos estudiada que las alergias, la astenia primaveral (fatiga asociada al cambio estacional) también afecta a los pequeños. Se manifiesta con:

-Síntomas: Cansancio inexplicable, irritabilidad, falta de apetito y alteraciones del sueño.

-Causas posibles: Ajuste del ritmo circadiano a los días más largos y mayor exposición a alérgenos que interfieren con el descanso.

-Temporada: Marzo a mayo, coincidiendo con los picos de polen.

3) Factores que agravan estas afecciones

-Clima: Inviernos cálidos adelantan la polinización, prolongando la temporada de alergias.

-Contaminación: En ciudades como Los Ángeles o Houston, la combinación de polen y smog empeora los síntomas respiratorios.

-Exposición temprana: Los niños que juegan al aire libre entre 10 a.m. y 4 p.m. (horario de mayor polinización) son más vulnerables.

4) Recomendaciones para padres

-Monitorear niveles de polen: Usar apps como Pollen.com o consultar datos de la Sociedad Americana de Alergia.

-Reducir exposición:

-Ventilar la casa al atardecer.

-Usar gafas y gorras en exteriores.

-Limpieza frecuente: Lavar ropa y sábanas en agua caliente para eliminar ácaros.

-Consultar al pediatra: Ante síntomas persistentes, considerar antihistamínicos pediátricos o pruebas de alergia.

En nuestro país, las alergias primaverales en niños pequeños son más intensas entre febrero y junio, con variaciones regionales. Identificar los desencadenantes y ajustar rutinas puede marcar la diferencia entre una temporada molesta y una primavera disfrutable para los más pequeños.

© SomosTV LLC-NC / Photo: © PXHere

Comentarios

Leave a Reply

NOTICIAS DESTACADAS