Noticias

La miopía infantil se puede retrasar con dos horas de actividades al aire libre

publisher

mcora

Un estudio liderado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) revela que la exposición a la luz natural durante al menos dos horas diarias retrasa o reduce la aparición de miopía en menores. La investigación, publicada en Acta Ophtalmologica, analizó datos de 16.597 participantes entre 6 y 18 años, y observó que aquellos con mayor actividad al aire libre presentaron un equivalente esférico (medida de graduación) 0,16 dioptrías menor por año, además de una disminución de 0,08 mm en la longitud axial del ojo.

"Recomendamos actividades al aire libre con intensidades lumínicas superiores a 10.000 lux para maximizar el efecto protector", explicó Miguel Ángel Sánchez Tena, investigador del Departamento de Optometría de la UCM y coautor del estudio. Estos niveles de luz, equivalentes a un día nublado, activan mecanismos oculares que frenan el alargamiento del globo ocular, asociado a la miopía.

El impacto varía según la ubicación geográfica. En zonas con alta intensidad de luz natural, como áreas rurales o regiones soleadas, los beneficios son mayores. En contraste, en entornos urbanos con pocos espacios abiertos y alta contaminación lumínica, la efectividad disminuye. "La falta de acceso a espacios verdes en ciudades densas limita la exposición necesaria", señaló Sánchez Tena.

El estudio sugiere integrar estas actividades en rutinas escolares, como recreos al aire libre o clases en exteriores, especialmente en países con alta prevalencia de miopía, como Singapur o China, donde el 80-90% de los jóvenes la padecen. En España, la cifra ronda el 47%.

Aunque los resultados respaldan políticas públicas que promuevan el tiempo al aire libre, los investigadores advierten que se necesitan más estudios para definir la duración óptima de exposición y cómo factores socioeconómicos —como el acceso desigual a parques— influyen en los resultados. "También debemos explorar si estos efectos se mantienen en la edad adulta", agregó Sánchez Tena.

El trabajo no analizó el papel de pantallas o lectura prolongada, pero los autores enfatizan que "la luz natural no compensa otros hábitos de riesgo". La combinación de ambas variables podría explicar el aumento global de la miopía, que la OMS proyecta afectará al 50% de la población en 2050.

© SomosTV LLC-NC / Photo: © PICRYL

Comentarios

Leave a Reply

NOTICIAS DESTACADAS