
Expertos plantean redes sociales exclusivas para niños ante riesgos de plataformas actuales
publisher
mcora
Ante los crecientes cuestionamientos sobre el impacto de redes sociales como Instagram o TikTok en menores, especialistas proponen diseñar plataformas digitales creadas específicamente para niños. La idea, impulsada por el periodista Michael Marshall en New Scientist, busca ofrecer entornos seguros que prioricen el desarrollo infantil sobre intereses comerciales.
"Las redes actuales no fueron pensadas para ellos. Son espacios adultos donde los algoritmos promueven contenidos extremos o publicidad engañosa", señaló Marshall. Ejemplos como YouTube Kids —criticado por fallas en filtros de contenido— o cuentas "juveniles" en Instagram han mostrado limitaciones. Según el análisis, esto expone a los menores a discursos misóginos, retos peligrosos y distorsiones sobre imagen corporal.
El modelo propuesto incluiría mecanismos como revisión previa de publicaciones, límites de interacciones diarias y ausencia total de anuncios. "Para los más pequeños, cada post debería ser moderado antes de subirse. Así se evita contenido dañino y se enseña responsabilidad", explicó Marshall. La propuesta toma referencia de canales como CBeebies (BBC), que ofrece programación infantil sin publicidad y con supervisión pedagógica.
Organizaciones sin fines de lucro como Fundación Mozilla o Wikimedia son señaladas como actores clave para desarrollar estas plataformas. "Empresas tecnológicas tradicionales priorizan ganancias, no bienestar infantil. Se necesitan entidades con enfoque ético", agregó el periodista. La BBC, con experiencia en contenidos educativos, aparece como alternativa viable.
El debate surge mientras estudios vinculan el uso temprano de redes sociales con mayor riesgo de depresión y ansiedad en adolescentes. Aunque prohibir el acceso es una respuesta común, expertos insisten en que la solución no es aislar a los niños de lo digital. "Tienen derecho a participar en la sociedad en línea, pero con herramientas seguras y educación", afirmó Marshall.
La iniciativa también plantea roles activos para padres: controlar listas de contactos, monitorear interacciones y acceder a reportes de actividad. "No se trata de vigilancia constante, sino de acompañar su aprendizaje digital", precisó. Actualmente, el 58% de niños entre 8 y 12 años usan redes sociales pese a restricciones de edad, según datos de la UE.
El desafío, concluyen los expertos, es escalar estos modelos sin caer en lógicas comerciales. "Si la tecnología para adultos genera adicción, la infantil debe fomentar autonomía crítica", señaló Marshall. El planteamiento coincide con propuestas legislativas en la Unión Europea para prohibir publicidad dirigida a menores en plataformas digitales.
© SomosTV LLC-NC / Photo: © Peter Kambey-Pexels
Comentarios