Noticias

Ante avances tecnológicos: Prohibiciones o educación para los niños

publisher

mcora

El avance de la tecnología, especialmente en el ámbito de las redes sociales y la Inteligencia Artificial (IA), ha generado un intenso debate sobre cómo regular su uso sin afectar la libertad de acceso a la información y la innovación. Este dilema se ha vuelto especialmente relevante en el contexto de la protección de niños y adolescentes, quienes son particularmente vulnerables a los riesgos asociados con estas herramientas, escribió Ana Cecilia Pérez en Opinión 51.

En Querétaro, México, se ha propuesto una medida que busca bloquear el acceso a las redes sociales para menores de 14 años y prohibir el uso de teléfonos celulares en las escuelas. Esta iniciativa sigue el ejemplo de países como Francia, donde los teléfonos están restringidos en las aulas desde 2018, y China, que ha limitado el tiempo de uso de plataformas como TikTok para menores. En Estados Unidos, varios estados han implementado regulaciones similares, como la exigencia de consentimiento parental para que los menores accedan a redes sociales.

El principal argumento detrás de estas propuestas es la preocupación por la salud mental de los jóvenes, el ciberacoso y la exposición a contenido inapropiado. Sin embargo, estas medidas también ponen en evidencia un problema más profundo: la falta de educación digital desde edades tempranas y el desconocimiento de muchos padres sobre cómo guiar a sus hijos en el uso seguro de estas plataformas.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha alertado sobre el aumento de problemas de ansiedad y depresión en menores, vinculados en gran medida al uso descontrolado de redes sociales y la ausencia de límites claros. Además, en talleres y conferencias dirigidos a padres y niños, se ha observado que muchos adultos no solo permiten, sino que facilitan que sus hijos mientan sobre su edad para acceder a plataformas que no son adecuadas para ellos. Este comportamiento, según expertos, normaliza conductas que pueden escalar en riesgos mayores.

"Cuando los propios adultos refuerzan que 'mentir no pasa nada' para acceder a una red social, se abre la puerta a normalizar conductas que pueden escalar en riesgos mayores", señala un especialista en educación digital. El problema no radica únicamente en el acceso a estas plataformas, sino en la falta de educación sobre cómo utilizarlas de manera segura y responsable.

La ausencia de una formación adecuada en el uso de herramientas digitales impide que niños y adolescentes desarrollen criterio, lo que los hace más vulnerables a la manipulación, la desinformación y los riesgos cibernéticos. "No se trata solo de evitar que se expongan, sino también de enseñarles a no usar la tecnología de manera indebida, afectando la privacidad y seguridad de los demás", agrega el experto.

Mientras tanto, la regulación de la Inteligencia Artificial también avanza en distintas partes del mundo. En México, aún no existe una legislación específica sobre IA, aunque países de América Latina como Brasil y Perú ya han comenzado a desarrollar marcos regulatorios iniciales. En Europa, el Reglamento de IA de la Unión Europea establece controles estrictos sobre sistemas de alto riesgo, prohibiendo aquellos que puedan vulnerar derechos fundamentales. En Estados Unidos, el gobierno de Biden emitió una orden ejecutiva para regular la IA, enfocándose en aspectos como la seguridad y la transparencia.

China, por su parte, ha adoptado un enfoque más restrictivo, implementando regulaciones estrictas para el uso de IA en redes sociales y publicidad, asegurando que los modelos de IA cumplan con normas específicas antes de ser lanzados.

El dilema regulatorio en torno a la IA y las redes sociales no tiene una respuesta única. Mientras algunos abogan por medidas más restrictivas para proteger a los usuarios más jóvenes, otros insisten en la importancia de la educación digital como herramienta clave para fomentar un uso responsable y seguro de la tecnología. En este contexto, el desafío sigue siendo encontrar un equilibrio que permita aprovechar los beneficios de la innovación tecnológica sin comprometer la seguridad y el bienestar de las personas, especialmente de los más vulnerables.

© SomosTV LLC-NC / Photo: © Pexels

Comentarios

Leave a Reply

NOTICIAS DESTACADAS