Noticias

Por qué los niños pequeños aprenden lenguaje mejor que la inteligencia artificial

publisher

mcora

Un estudio publicado en Trends in Cognitive Sciences revela las claves de cómo los niños superan ampliamente a los sistemas de inteligencia artificial en el aprendizaje del lenguaje, a pesar de procesar mucha menos información. La investigación, dirigida por la profesora Caroline Rowland del Instituto Max Planck de Psicolingüística, muestra que un niño de dos años necesitaría 92,000 años para alcanzar la fluidez si aprendiera al mismo ritmo que ChatGPT.

El equipo identificó los mecanismos que hacen que los niños aprendan con mayor eficiencia que las máquinas:

-Mecanismos de estructuración: Los cerebros infantiles están programados para detectar patrones y generalizar a partir de experiencias individuales.

-Integración multimodal: Procesan señales coordinadas de habla, visión, tacto y movimiento simultáneamente, a diferencia de los modelos de lenguaje entrenados solo con texto.

-Aprendizaje activo: Buscan activamente experiencias informativas en lugar de esperar datos pasivamente.

-Cambio evolutivo dinámico: Su desarrollo lingüístico avanza junto con habilidades sociales, cognitivas y motoras.

"Los sistemas de IA procesan datos... pero los niños realmente los viven", explica Rowland. "Su aprendizaje es corporal, interactivo y profundamente arraigado en contextos sociales y sensoriales".

Limitaciones de la IA

Los modelos actuales requieren billones de palabras para alcanzar un desempeño sintáctico adulto, mientras que los niños logran dominio con una fracción de esa exposición. Cuando se limita a los sistemas de IA la misma cantidad de lenguaje que recibe un niño, su capacidad para manejar estructuras gramaticales complejas disminuye drásticamente.

Además, los niños emplean el "aprendizaje basado en predicción". Desde los 18 meses anticipan que los sustantivos seguirán a los determinantes, y a los dos años usan el significado de las acciones para predecir temas en oraciones.

Estos hallazgos podrían transformar el diseño de la inteligencia artificial y ofrecer nuevas perspectivas sobre:

-El procesamiento del lenguaje en adultos

-La evolución del lenguaje humano

-Métodos para enseñar idiomas

"Los investigadores de IA podrían aprender mucho de los bebés", señala Rowland. "Si queremos que las máquinas aprendan tan bien como los humanos, quizás debamos rediseñarlas desde cero".

El estudio integra descubrimientos de la ciencia computacional, lingüística, neurociencia y psicología. Tecnologías emergentes como el seguimiento ocular con cámaras montadas en la cabeza y el reconocimiento de voz potenciado por IA ahora permiten observar interacciones niño-cuidador con un detalle sin precedentes.

El lenguaje como experiencia corporal

La investigación desafía la visión tradicional del aprendizaje lingüístico como un proceso puramente cognitivo. En cambio, revela cómo la exploración física, la interacción social y la experiencia sensorial se combinan para facilitar la adquisición del lenguaje.

Los niños no solo memorizan pares de sonido-significado. Utilizan señales como la mirada y los gestos para descifrar palabras nuevas, y analizan escenas visuales junto con el orden de las palabras para entender verbos desconocidos.

Mientras la tecnología avanza, el cerebro infantil sigue siendo el modelo más eficiente de aprendizaje lingüístico, demostrando que a veces la evolución supera a la ingeniería más sofisticada.

© SomosTV LLC-NC / Photo: © ITSM.tools

Comentarios

Leave a Reply

NOTICIAS DESTACADAS