Noticias

Heroína infantil “Dora la Exploradora” cumple 25 años

publisher

mcora

Cuando "Dora la Exploradora" apareció por primera vez en Nickelodeon en el año 2000, pocos podrían haber predicho que esta niña latina de mochila roja y corte bob se convertiría en un icono cultural global.

Este mes se cumplen 25 años desde que Dora invitó por primera vez a los televidentes a unirse a sus aventuras bilingües, marcando un hito en la representación latina en la televisión infantil.

Los orígenes de un fenómeno multicultural

Los creadores Chris Gifford y Valerie Walsh Valdes concibieron originalmente un programa sobre una niña resolviendo problemas, inspirado en formatos como "Blue's Clues". Fue Nickelodeon quien sugirió que el personaje fuera latina. "La hicimos panlatina para que ningún niño se sintiera excluido", explica Gifford.

El diseño final de Dora - con sus shorts naranjas, camiseta rosa y morena piel - rompió estereotipos. "Había pocos programas con protagonistas latinas con estas características", señala la socióloga Erynn Masi de Casanova de la Universidad de Cincinnati.

El impacto educativo y cultural

Más que un simple dibujo animado, el programa incorporó consultores educativos para desarrollar lecciones sobre habilidades espaciales, interpersonales y lingüísticas. Su formato interactivo, donde Dora pedía ayuda a los niños espectadores, fue revolucionario.

"Los preescolares son las personas menos poderosas en nuestro mundo", reflexiona Gifford. "Pero si sienten que ayudaron a Dora a llegar a la Ciudad de los Juguetes, eso es especial".

El bilingüismo fue clave. En EE.UU. y otros países angloparlantes, Dora enseñaba español. En mercados hispanos, enseñaba inglés. Hoy se transmite en 150 países y 32 idiomas.

La voz detrás del personaje

Kathleen Herles, la voz original de Dora desde los 7 hasta los 18 años, recuerda el impacto: "En convenciones, veía cómo los niños conectaban con esos recuerdos. Es mágico". Herles, de ascendencia peruana, ahora presta su voz a la madre de Dora en la nueva serie.

El legado de Dora incluye spin-offs como "Go, Diego, Go!", la película live-action "Dora y la ciudad perdida" (2019), y ahora una nueva película filmada en Colombia: "Dora and the Search for Sol Dorado", con Samantha Lorraine como protagonista.

Representación que perdura

Un informe de 2024 del Latino Donor Collaborative revela que los actores latinos aún representan menos del 10% de los roles principales en televisión, a pesar de ser casi el 20% de la población estadounidense.

"Dora permitió que los latinos fueran representados como educadores", destaca Brenda Victoria Castillo de la Coalición Nacional de Medios Hispanos, quien compara su impacto cultural con Mickey Mouse.

Celebrando el legado

Nickelodeon conmemora el aniversario con:

-Nueva temporada de la serie animada

-Película live-action

-Podcast "Dora's Mermaid Adventures"

-Línea de juguetes y ropa

Para Lorraine, la nueva Dora en pantalla, asumir el rol es un honor: "Es el epítome de la representación que importa". Mientras que Castillo reflexiona: "Si todos estuvieran abiertos a aprender sobre otras culturas como Dora lo enseña, el mundo sería diferente".

Veinticinco años después, aquella niña animada que decía "¡Lo hicimos!" sigue demostrando cómo una mochila, un mapa y una actitud positiva pueden trascender fronteras - tanto geográficas como culturales.

© SomosTV LLC-NC / Photo: © Paramount

Comentarios

Leave a Reply

NOTICIAS DESTACADAS