Noticias

¿Qué es el método Leitner que puede potenciar la memoria de tus niños?

publisher

mcora

En un mundo donde la sobrecarga de información es constante, técnicas de estudio eficientes como el método Leitner —desarrollado por el psicólogo alemán Sebastian Leitner en los años 70— siguen demostrando su utilidad.

Este sistema, que combina tarjetas de memoria (flashcards) y repetición espaciada, se ha convertido en una herramienta clave para estudiantes, opositores y profesionales que buscan optimizar su aprendizaje.

El método se basa en tres elementos principales:

-Flashcards: Tarjetas con preguntas o conceptos en un lado y respuestas en el reverso. Por ejemplo, para estudiar historia, una tarjeta podría preguntar: "¿Cuándo comenzó la Revolución Francesa?" con la respuesta "1789" al dorso.

-Cajas de repaso: Se organizan en 3 a 5 compartimentos (dependiendo de la variante), cada uno con una frecuencia de repaso diferente: diario, semanal, quincenal o mensual. Las tarjetas avanzan de caja si se aciertan y retroceden si se fallan.

-Repetición espaciada: El cerebro retiene mejor la información cuando se repasa en intervalos crecientes. Leitner aprovecha esto para reducir repasos innecesarios de contenido ya dominado .

Implementación paso a paso

-Creación de tarjetas: Tras estudiar el temario, se elaboran flashcards con preguntas clave. Es crucial que sean precisas y eviten información redundante.

-Primer repaso: Todas las tarjetas comienzan en la Caja 1 (diaria). Si se acierta una, pasa a la Caja 2 (semanal); si se falla, permanece en la primera.

-Progresión: Las tarjetas de cajas superiores (ej. Caja 3, quincenal) solo se repasan si se fallan, volviendo entonces a la Caja 1. El objetivo es que todas alcancen la última caja, donde se repasan mensualmente.

Ventajas y desafíos

-Eficiencia: Reduce el tiempo de estudio al enfocarse en los conceptos más difíciles.

-Versatilidad: Aplicable a idiomas, fórmulas científicas, oposiciones o incluso memorización de leyes.

-Adaptabilidad: Puede usarse con tarjetas físicas (papel y cajas) o digitales (apps como Anki o Quizlet).

Sin embargo, requiere disciplina para mantener el ritmo de repasos y una inversión inicial de tiempo en crear las tarjetas. Además, algunos usuarios critican su estructura rígida, aunque otros la personalizan añadiendo más cajas o ajustando frecuencias.

Casos de éxito y evolución

El método ha trascendido el ámbito académico: plataformas como Duolingo usan versiones digitales para enseñar idiomas. En educación superior, universidades como Harvard recomiendan combinar Leitner con otras técnicas (ej. estudio intercalado) para mejorar resultados.

En síntesis, el método Leitner es más que un sistema de memorización: es una estrategia que, mediante la gamificación (convertir el estudio en un "juego" de tarjetas) y la neurociencia (aprovechando cómo almacenamos recuerdos), ofrece una alternativa tangible al clásico "hincar los codos" sin sentido. Como advierte un orientador educativo: "No se trata de estudiar más, sino de hacerlo de forma inteligente".

¿Cómo probarlo?

-Para empezar: papel, bolígrafo y una caja de zapatos dividida en compartimentos.

-Para profundizar: apps como Anki o Meludus, que digitalizan el proceso

© SomosTV LLC-NC / Photo: © UNESCO

Comentarios

Leave a Reply

NOTICIAS DESTACADAS