
Desde los 4 años, el 90% de los niños tienen sobreexposición a pantallas
publisher
mcora
Un informe elaborado por el Instituto Tecnológico del Producto Infantil y del Ocio (AIJU) y la Fundación Crecer Jugando revela que más del 90% de los menores de 4 a 10 años excede el tiempo recomendado de uso diario de pantallas. El estudio, que incluyó la participación de 1.500 familias y especialistas en pediatría, psicología y oftalmología, entre otros, advierte que esta sobreexposición está vinculada a trastornos del sueño, problemas de socialización, ansiedad y obesidad.
Según las pautas médicas citadas, los niños no deberían usar dispositivos antes de los 4 años. A partir de esa edad, el tiempo máximo recomendado es de 20 minutos diarios (4-6 años), 40 minutos (7-9 años) y una hora (10-12 años). Sin embargo, el 98% de los menores supera estos límites. Pablo Busó, coordinador del estudio, señaló que "falta establecer protocolos sanitarios claros para que las familias sepan cuándo y a quién acudir".
Impacto en la salud y el desarrollo
Los pediatras consultados asociaron el uso excesivo de pantallas con alteraciones del sueño y sobrepeso, mientras que psicólogos detectaron irritabilidad y dificultades para socializar. Neurólogos reportaron un aumento de cefaleas y déficit de atención, y oftalmólogos alertaron sobre el crecimiento prematuro de casos de miopía. "Cada vez más menores necesitan terapia por estos problemas", afirmó Beatriz Martínez Núñez, psiquiatra del Hospital Niño Jesús, en Madrid, quien subrayó la importancia de "acompañar a los niños en el uso de tecnología, no prohibirla, pero ofrecer alternativas como actividades al aire libre".
A pesar de que el 71% de las familias reconoce dificultades para controlar el tiempo de pantallas, solo el 14% ha consultado a un especialista. Silvia Álava Sordo, psicóloga educativa, explicó que "las redes sociales condicionan el desarrollo de la personalidad. Los niños no distinguen entre la realidad y lo que ven en pantallas, lo que genera frustración".
Juego como "factor protector"
El estudio, presentado en el marco del Día del Niño (26 de abril), impulsado por la Fundación Crecer Jugando, destaca que el juego tradicional es clave para la salud mental infantil. "El juego es el antídoto. Permite que los niños sigan siendo niños", señaló Maite Francés, representante de la fundación. La iniciativa, que comenzó en 2021 para conmemorar el fin del confinamiento infantil por la pandemia, cuenta con el apoyo de más de 1.900 entidades, incluyendo museos como el Prado y clubes deportivos.
Mientras instituciones promueven actividades fuera de las pantallas, el informe insiste en que la solución no es solo individual. "Si descuidamos a menores en etapas vulnerables, los dejamos expuestos a patologías", advirtió Martínez Núñez. Los expertos piden políticas públicas que regulen el acceso a la tecnología y fomenten un "ocio 1.0", basado en interacciones presenciales.
© SomosTV LLC-NC / Photo: © Ali Smith-Pexels
Comentarios