Noticias

¿Es mejor una escuela autoritaria o demasiado permisiva?

publisher

mcora

El eterno dilema entre autoridad y libertad en la educación infantil sigue generando controversia. Mientras algunos abogan por una crianza más protectora, otros defienden la necesidad de dar mayor autonomía a los niños para fomentar su independencia. Este debate lleva años cobrando fuerza en Estados Unidos, donde varios estados están reconsiderando sus políticas al respecto.

El concepto de "crianza sin ataduras" ganó notoriedad hace casi una década cuando Lenore Skenazy escribió una columna sobre dejar que su hijo de nueve años viajara solo en metro. Desde entonces, este enfoque ha ido ganando adeptos que argumentan que los niños necesitan espacio para explorar y aprender de sus experiencias. Sin embargo, también enfrenta críticas por los posibles riesgos que implica.

En Utah, una ley de 2018 estableció que los padres no serán considerados negligentes por permitir que sus hijos vayan solos a la escuela, exploren plazas públicas o permanezcan brevemente en el auto, siempre que demuestren capacidad para manejarse en esas situaciones. Esta legislación fue observada con interés por otros estados, incluyendo Texas, Idaho y Arkansas, donde se están considerando iniciativas similares.

Bobbi Wegner, psicóloga de Boston, explica: "No se trata de abandonar a los niños, sino de alentarlos a desarrollar independencia". Esta perspectiva contrasta con la tendencia actual de programar exhaustivamente la vida de los menores con actividades extracurriculares, que según los expertos puede ser contraproducente para su desarrollo.

El asambleísta neoyorquino Phil Steck, quien planea presentar una propuesta similar a la de Utah, recordó: "En mi infancia, los niños salíamos a jugar libremente hasta la cena. Esa experiencia nos daba más que cualquier actividad organizada".

Sin embargo, Stephen Hinshaw, profesor de psicología en UC Berkeley, advirtió sobre la necesidad de equilibrio: "Los padres deben evaluar qué situaciones promueven realmente la independencia y cuáles podrían ser riesgosas".

Krista Whipple, madre residente en Utah, compartió su experiencia: "En Los Ángeles era difícil permitir autonomía a mis hijos porque la mayoría estaban sobreprotegidos. Aquí he podido darles más libertad con menos preocupaciones".

Este movimiento trasciende divisiones ideológicas, como demuestra el apoyo de figuras tanto conservadoras como progresistas. Brandon Logan, promotor de una iniciativa similar en Texas, argumenta: "Si queremos adultos independientes, debemos criar niños independientes".

El caso de Utah, estado con características particulares como amplios espacios y una cultura familiar mormona, servirá como prueba para este enfoque educativo. La ley no establece edades mínimas, dejando margen para evaluar cada situación individualmente cuando surjan dudas sobre la seguridad de los menores.

© SomosTV LLC-NC / Photo: © Codelco-Flickr

Comentarios

Leave a Reply

NOTICIAS DESTACADAS