Noticias

Los tres problemas de la vista más comunes en niños y cómo detectarlos

publisher

mcora

Los problemas visuales en niños son más frecuentes de lo que se cree y pueden tener consecuencias significativas en su desarrollo académico y social si no se detectan a tiempo. Desde la clínica Montefiore Einstein, la doctora Sunju Park, MD, Oftalmóloga Pediátrica, explica los problemas visuales más comunes en la infancia.

Los trastornos oculares que afectan con mayor frecuencia a los niños se dividen en tres categorías principales:

-Errores de refracción: Incluyen miopía (dificultad para ver de lejos), hipermetropía (dificultad para ver de cerca) y astigmatismo (visión distorsionada). Estudios indican que la miopía afecta a aproximadamente 18 de cada 100 niños en Estados Unidos, mientras que la hipermetropía alcanza a 28 de cada 100.

-Ambliopía (ojo vago): Ocurre cuando un ojo no desarrolla adecuadamente su conexión con el cerebro, generalmente porque el cerebro "favorece" al otro ojo. Afecta entre el 3% y 5% de los niños y puede ser consecuencia de errores de refracción no corregidos, estrabismo o cataratas infantiles.

-Estrabismo: Se caracteriza por la desalineación de los ojos, que pueden desviarse hacia adentro, afuera, arriba o abajo. Además de ser un problema estético, puede afectar la percepción de profundidad y, si no se trata, llevar a pérdida permanente de visión en el ojo desviado. Afecta a 2-4 de cada 100 niños menores de 6 años.

Señales de alerta que los padres no deben ignorar

Los niños rara vez se quejan explícitamente de problemas de visión, ya que carecen de referencias para comparar su capacidad visual. Por ello, los adultos deben estar atentos a comportamientos que podrían indicar dificultades:

-Posturas anómalas: Inclinar la cabeza, acercarse excesivamente a los libros o pantallas, o cubrirse un ojo para leer.

-Síntomas físicos: Frotarse los ojos con frecuencia, parpadear en exceso, lagrimeo o quejas de dolor de cabeza tras actividades visuales.

-Problemas de rendimiento: Dificultad para leer, saltarse líneas al leer, o pérdida de interés en actividades que requieren enfoque visual.

-Alteraciones evidentes: Ojos que no se mueven al unísono o pupilas de tamaño desigual.

Estrategias para proteger la visión infantil

Estimular actividades al aire libre

La exposición a la luz natural ha demostrado reducir la progresión de la miopía. Se recomienda al menos 2 horas diarias de actividades exteriores, usando gafas de sol con protección UV cuando sea necesario.

Nutrición adecuada

Una dieta rica en:

-Vitaminas A (zanahorias, espinacas), C (cítricos) y E (frutos secos)

-Ácidos grasos omega-3 (pescados azules)

-Luteína y zeaxantina (brócoli, maíz)

-Zinc (carnes, legumbres)

Higiene visual digital

Implementar la regla 20-20-20: cada 20 minutos de pantalla, hacer una pausa de 20 segundos mirando a 6 metros de distancia. Además:

-Mantener pantallas a 50-60 cm de distancia

-Ajustar el brillo al ambiente

-Fomentar el parpadeo consciente

-Prevención de traumatismos

-Usar gafas protectoras en deportes de pelota o contacto

-Mantener objetos punzantes y productos químicos fuera del alcance

-Evitar juguetes con proyectiles pequeños

-Revisiones oftalmológicas periódicas

El calendario ideal incluye:

Recién nacidos: Test del reflejo rojo para descartar cataratas congénitas

6 meses a 2 años: Evaluación de alineación ocular y movimientos

3-5 años: Primer examen de agudeza visual con optotipos infantiles

Edad escolar: Revisiones anuales o bianuales

Tratamientos disponibles

Los abordajes varían según el diagnóstico:

-Gafas graduadas: Para corregir errores refractivos

-Terapia visual: Ejercicios para mejorar el enfoque y coordinación ocular

-Oclusión (parches): Para tratar la ambliopía, cubriendo el ojo sano

-Cirugía: En casos de estrabismo severo o cataratas

Cuándo consultar urgentemente

Algunas situaciones requieren atención inmediata:

-Pupila blanca u opaca (leucocoria)

-Ojos enrojecidos con dolor y fotosensibilidad

-Trauma ocular con pérdida de visión

-Aparición brusca de estrabismo

El papel del pediatra y el oftalmólogo

Mientras los pediatras realizan screening básico durante las visitas de control, los oftalmólogos pediátricos disponen de equipos especializados para:

-Medir la graduación exacta en niños no verbales

-Evaluar la alineación binocular

-Detectar enfermedades oculares hereditarias

La colaboración entre padres, educadores y profesionales de la salud es fundamental para garantizar que los problemas visuales no limiten el potencial de aprendizaje y desarrollo social de los niños. Una visión saludable no solo permite ver el mundo con claridad, sino también interactuar con él de manera plena y segura.

© SomosTV LLC-NC / Photo: © Montefiore Einstein

Comentarios

Leave a Reply

NOTICIAS DESTACADAS