
El sistema educativo frente a los menores en tutela especial: un desafío pendiente
publisher
mcora
Un estudio reciente de la Universidad de Exeter, en el Reino Unido, ha puesto al descubierto las dificultades que enfrentan los niños y adolescentes bajo órdenes de tutela especial dentro del sistema educativo británico. La investigación, dirigida por la Dra. Lata Ramoutar, analizó siete casos a través de entrevistas con menores, sus tutores y personal escolar, revelando fallos sistémicos que afectan el bienestar y el rendimiento académico de estos estudiantes.
Una población vulnerable
Las órdenes de tutela especial son una figura legal que permite a menores vivir con familiares o amigos cuando no pueden permanecer con sus padres biológicos. A diferencia de la adopción, este acuerdo mantiene los vínculos legales con la familia de origen pero transfiere responsabilidades parentales ampliadas. Según datos oficiales, solo en el primer trimestre del año académico 2023/24, 930 jóvenes ingresaron a este sistema en Inglaterra, convirtiéndolo en la principal alternativa para quienes salen del cuidado estatal.
Los participantes del estudio, con edades entre 10 y 16 años, asistían a escuelas primarias y secundarias, tanto ordinarias como especiales, en una misma localidad inglesa. La mayoría presentaba discapacidades o necesidades educativas específicas, lo que añadía capas de complejidad a su experiencia escolar.
Las grietas en el sistema
El estudio identificó varios problemas clave:
-Relaciones sociales frágiles: Para los menores, las interacciones con sus pares eran fundamentales para sentir pertenencia en la escuela. Sin embargo, estos vínculos solían ser intensos pero inestables, lo que llevaba a algunos a reaccionar con autolesiones o abandonando las clases.
-Desconexión entre trauma y comportamiento: Los tutores —abuelos, padrastros o ex cuidadores temporales— expresaron preocupación por las dificultades sociales de los menores, pero tendían a atribuirlas a su desarrollo emocional sin vincularlas a experiencias traumáticas previas.
-Comunicación fallida entre familias y escuelas: Muchos tutores relataron que el personal educativo minimizaba las necesidades de los estudiantes o ofrecía apoyos inadecuados. "Algunos maestros se sentían frustrados con los servicios sociales y de salud por no compartir datos clave", explicó Ramoutar.
Barreras institucionales
El estudio destacó tres obstáculos principales dentro del sistema:
-Falta de iniciativa para conocer el historial traumático: Aunque los docentes reconocían la importancia de entender el pasado de estos estudiantes, pocos lo solicitaban activamente, esperando que las familias lo compartieran por voluntad propia.
-Pérdida de información en transiciones escolares: Los cambios de escuela se convertían en momentos críticos debido a la falta de continuidad en la información sobre las necesidades de los menores.
-Respuestas inconsistentes a necesidades socioemocionales: Mientras algunas instituciones abordaban estos aspectos mediante protocolos formales, otras los ignoraban al no considerarlos "discapacitantes".
Recomendaciones para un cambio necesario Frente a estos hallazgos, el estudio propone medidas urgentes:
-Capacitación docente obligatoria en trauma infantil, con enfoque en cómo las experiencias adversas afectan el aprendizaje y la socialización.
-Mayor participación de psicólogos educativos para diseñar intervenciones personalizadas y supervisar a los maestros.
-Revisión de políticas locales para asegurar que las escuelas identifiquen y respondan adecuadamente a las necesidades de estos estudiantes.
"Estos jóvenes cargan con mochilas invisibles", reflexionó Ramoutar. "Cuando un niño huye del aula, no está eligiendo portarse mal; está reaccionando a heridas que la escuela no sabe leer". Un dato revelador fue que ninguno de los participantes asoció sus dificultades actuales con su pasado, evidenciando cómo el sistema educativo reproduce el silencio sobre sus historias.
Con el aumento de las órdenes de tutela especial en el Reino Unido, el estudio plantea una cuestión crítica: ¿están las escuestas preparadas para ser espacios de resiliencia o simplemente toleran la diferencia? La respuesta, por ahora, parece inclinarse hacia lo segundo, dejando en evidencia un sistema que debe evolucionar para no fallar a quienes más lo necesitan.
© SomosTV LLC-NC / Photo: © World History Encyclopedia
Comentarios