
Siguen aumentando diagnósticos de autismo entre menores
publisher
mcora
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos publicaron esta semana un informe que revela un incremento en los diagnósticos de trastorno del espectro autista (TEA) entre niños de 8 años. Según los datos recopilados en 2022, la prevalencia alcanzó un promedio de 1 caso por cada 31 menores, lo que representa un aumento frente a las cifras de 2020 (1 en 36) y 2018 (1 en 44), informó Reuters.
El estudio, publicado en el Informe Semanal de Morbilidad y Mortalidad de los CDC, analizó información de 16 zonas de monitoreo en 14 estados y Puerto Rico. Las diferencias entre regiones fueron notables: mientras en un condado del sur de Texas se registró 1 diagnóstico por cada 103 niños, en áreas cercanas a Filadelfia y San Diego las cifras fueron de 1 en 21 y 1 en 19, respectivamente.
Factores detrás de las variaciones
Walter Zahorodny, investigador de la Universidad Rutgers y coautor del estudio, explicó que estas diferencias podrían reflejar desigualdades en los sistemas de detección y acceso a servicios. "Es más probable que la tasa real de autismo en Estados Unidos se acerque más a lo identificado en California o Pensilvania", señaló. "California, en particular, cuenta desde hace años con un programa sólido de cribado e intervención temprana".
Sin embargo, Zahorodny admitió que aún no está claro qué está impulsando el aumento general. "El problema es que no hay suficientes investigaciones que nos indiquen con solidez las causas detrás de este crecimiento", dijo.
Posibles influencias ambientales y genéticas
El doctor Lang Chen, de la Universidad de Santa Clara, mencionó que el autismo probablemente surge de una combinación de factores genéticos y ambientales que afectan el desarrollo cerebral temprano. "Dada la diversidad de síntomas entre las personas con TEA, es esperable que existan múltiples causas interconectadas", explicó. Chen, quien estudia las redes neuronales relacionadas con el autismo, aclaró que no hay evidencia científica que vincule las vacunas con el trastorno.
Esta postura contrasta con declaraciones recientes de Robert F. Kennedy Jr., actual secretario del Departamento de Salud y Servicios Humanos, quien históricamente ha promovido la desacreditada teoría que asocia las vacunas con el autismo. Kennedy dio hasta septiembre a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) para determinar las causas del aumento en los diagnósticos.
Zahorodny destacó una paradoja: "Las tasas de vacunación han disminuido, mientras que los casos de autismo siguen creciendo". Esto, según él, refuerza la falta de conexión entre ambos factores.
Nuevas investigaciones y preocupaciones
Un estudio reciente añadió evidencias sobre la relación entre diabetes gestacional y mayores probabilidades de que los niños desarrollen condiciones como el autismo. Aunque estos hallazgos no son concluyentes, abren líneas de investigación sobre cómo los factores prenatales podrían influir en el neurodesarrollo.
Mientras tanto, el informe de los CDC subraya la necesidad de mejorar los sistemas de diagnóstico, especialmente en regiones con menor acceso a servicios especializados. La disparidad entre estados sugiere que muchos casos podrían no estar siendo identificados, lo que afectaría el apoyo que reciben los niños y sus familias.
A medida que avanzan las investigaciones, los expertos insisten en basar las políticas públicas en evidencia científica y en destinar recursos para comprender mejor las causas detrás del aumento en los diagnósticos.
© SomosTV LLC-NC / Photo: © La Genoteca
Comentarios