
La eficacia limitada de los castigos en la educación infantil, según la psicóloga Silvia Barrial
publisher
mcora
La psicóloga Silvia Barrial, especializada en desarrollo infantil, ha cuestionado recientemente la efectividad de los castigos tradicionales como método educativo. Según sus declaraciones a COPE, "los castigos no son tan eficaces como creíamos", basándose en estudios que demuestran que su impacto es temporal y no soluciona problemas de conducta a largo plazo.
Barrial explica que, aunque medidas como prohibir salidas o retirar privilegios pueden funcionar momentáneamente, "no modifican la conducta de forma permanente". Además, señala que estos métodos suelen aplicarse cuando los adultos pierden el control, generando dinámicas de poder que afectan la relación con los niños.
Entre los efectos negativos identificados se encuentran:
-Aumento de ansiedad y problemas de autoestima en los menores.
-Desarrollo de conductas evasivas en lugar de soluciones constructivas.
-Deterioro de la confianza entre padres e hijos, asociando la autoridad con imposición en lugar de guía.
Alternativas: consecuencias naturales y lógicas
Como opción más efectiva, Barrial propone la disciplina positiva, que incluye dos enfoques principales:
Consecuencias naturales:
-Ocurren sin intervención directa del adulto.
-Ejemplo: Si un niño rompe un juguete por usarlo bruscamente, aprende que sus acciones tienen resultados tangibles. "No se trata de decir 'te lo dije', sino de permitir que experimenten las repercusiones de sus actos", aclara.
Consecuencias lógicas:
-Requieren mediación parental cuando hay riesgo físico o emocional.
-Ejemplo: Si dos hermanos pelean por un lugar en el sofá, se les guía para buscar un acuerdo. Si no lo logran, la consecuencia podría ser perder el tiempo de televisión pactado.
La diferencia clave con el castigo, según Barrial, radica en el enfoque: "Las consecuencias lógicas son respetuosas y se imponen con firmeza, pero con cariño".
Impacto emocional y nuevas generaciones
La psicóloga destaca que los niños actuales tienen mayor conciencia emocional que generaciones anteriores, lo que hace contraproducente recurrir a métodos autoritarios. En su lugar, recomienda trabajar en:
-Comunicación clara de límites.
-Validación de emociones.
-Espacios para reflexionar sobre acciones y soluciones.
"El objetivo no es controlar, sino enseñar a gestionar conflictos de forma sana", concluye Barrial. Este enfoque, según estudios citados por la especialista, no solo mejora el comportamiento, sino que fortalece vínculos familiares y habilidades sociales futuras.
© SomosTV LLC-NC / Photo: © Redem.org
Comentarios