Noticias

Formación del profesorado es fundamental para la educación de niños con altas capacidades

publisher

mcora

Un estudio reciente publicado en Frontiers in Psychology analizó las dificultades que enfrentan los estudiantes con altas capacidades intelectuales en el sistema educativo portugués, revelando problemas que resuenan en muchos países,. La investigación, dirigida por Ramón García-Perales, examinó la legislación, las prácticas escolares y la preparación del profesorado, destacando una brecha significativa entre las políticas de inclusión y su implementación real.

En Portugal, las altas capacidades no están reconocidas explícitamente en la legislación educativa, lo que deja a estos estudiantes sin un respaldo normativo claro. Aunque el sistema promueve la adaptación a necesidades individuales, no ofrece medidas concretas para este grupo.

En contraste, España ha avanzado en los últimos años:

-Las altas capacidades están reconocidas como una necesidad educativa especial.

-Las familias pueden acceder a ayudas económicas (500 dólares anuales).

-Existen programas específicos basados en evidencia científica, como agrupamientos por habilidades.

Sin embargo, muchos países comparten un problema: la identificación de alumnos con altas capacidades sigue siendo baja, generalmente por debajo del 1%.

Señales que pasan desapercibidas

El estudio señala que muchos docentes no están preparados para reconocer las características de las altas capacidades, que van más allá del alto rendimiento académico. Entre los rasgos frecuentemente ignorados están:

-Creatividad y pensamiento crítico

-Sensibilidad emocional elevada

-Intereses inusuales para su edad

-Persistencia en tareas complejas

"Estos estudiantes pueden parecer distraídos o desconectados en clase, cuando en realidad están procesando información de manera más profunda", explica una madre con un hijo diagnosticado con altas capacidades.

La formación docente como solución

El estudio portugués refuerza una demanda constante de familias y expertos: la necesidad de capacitar mejor a los profesores. En Portugal, muchos educadores no se sienten responsables de atender a estos alumnos debido al vacío legal. En la mayoría de los países, aunque el marco es más favorable, persisten carencias en:

-Formación inicial: Pocas universidades incluyen contenidos específicos sobre altas capacidades en sus planes de estudio.

-Formación continua: Escasas oportunidades para que los docentes en activo aprendan estrategias pedagógicas adaptadas.

Los investigadores proponen medidas como:

-Enriquecimiento curricular (profundizar en temas de interés).

-Agrupamientos flexibles (oportunidades para trabajar con pares de habilidades similares).

-Aceleración de aprendizajes (avanzar en ciertas materias según su ritmo).

Un cambio de paradigma necesario

La inclusión efectiva requiere más que ajustes individuales; exige repensar el sistema educativo para que valore la diversidad cognitiva.

Como señala el estudio, esto implica colaboración entre:

-Escuelas: Diseñando metodologías flexibles.

-Familias: Participando activamente en el proceso educativo.

-Asociaciones: Ofreciendo recursos y apoyo especializado.

-Administraciones: Asegurando financiación y marcos legales claros.

Algunos avances son prometedores, pero el camino por recorrer sigue siendo largo. "No se trata de hacer excepciones, sino de crear un sistema que realmente se adapte a todos", concluye una docente especializada en altas capacidades.

Mientras tanto, muchos niños brillantes continúan sintiéndose fuera de lugar en las aulas, un recordatorio de que el talento, sin acompañamiento adecuado, puede convertirse en una carga en lugar de una oportunidad.

© SomosTV LLC-NC / Photo: © UNIR

Comentarios

Leave a Reply

NOTICIAS DESTACADAS