Noticias

Videojuegos infantiles sobre hábitos y estilos de vida saludables

publisher

mcora

El uso moderado de videojuegos puede ofrecer beneficios más allá del entretenimiento, especialmente cuando se trata de "serious games" o juegos diseñados con fines educativos. Estas herramientas interactivas están demostrando potencial en áreas como la salud infantil, ayudando a abordar desde trastornos del desarrollo hasta la promoción de estilos de vida saludables, contó Consumer.

Los serious games (juegos serios) son juegos digitales creados con la intención de formar en competencias cognitivas, emocionales, sensomotoras, sociales, de aprendizaje o mediáticas. Este tipo de videojuegos se utiliza con frecuencia en entornos educativos, y ya se está haciendo un destacado hueco en el ámbito sanitario.

Por un lado, hay serious games for health (SGH) que favorecen la formación de los profesionales de la salud, otros que se destinan a rehabilitar y educar a pacientes y otros concienciar a la población. En general, estos juegos de salud están basados en el concepto de la gamificación, es decir, en la aplicación de elementos de los videojuegos (premios, competición, superación, riesgo, retos, etc.) para resolver problemas.

Para qué se utilizan estos juegos de salud en los menores

En el caso de los niños, niñas y adolescentes, las características de este tipo de juegos (interesantes, visuales, inmersivos incluso en el caso de la realidad virtual) ya son suficientes para atraerlos. Además, estos jóvenes constituyen un colectivo con fuerte capacidad de aprendizaje e imitación. Para ellos, la implementación de estos juegos educativos en el campo de la pediatría busca:

-Reducir los síntomas propios de la ansiedad ante intervenciones médicas, además de fobias, como ocurre con el miedo a las agujas.

-Tratar trastornos del aprendizaje, como la dislexia o el TDAH.

-Mejorar las habilidades en menores con discapacidades o retrasos en el desarrollo, TEA incluido.

-Ayudar en la gestión de enfermedades crónicas, como diabetes, asma o cáncer, así como en la adherencia a los tratamientos.

-Contribuir a la rehabilitación de niños con discapacidades físicas o trastornos neurológicos.

Juegos para educar a los menores en hábitos saludables

Dentro de esta categoría figuran los juegos serios aplicados a la salud para concienciar sobre hábitos y estilos de vida saludables tanto a los pacientes pediátricos crónicos como a menores sanos. Y es que estos videojuegos también pueden utilizarse para enseñar a niños, niñas y adolescentes sobre temas como la alimentación saludable, la importancia del ejercicio físico y la higiene, el buen uso de las pantallas o la prevención de enfermedades, como la gripe o la obesidad infantil. De esta manera, se les ayuda a adquirir conocimientos y habilidades muy útiles para mejorar su calidad de vida.

Aunque el uso de este tipo de juegos está extendido en el ámbito sanitario, es un área que todavía requiere de investigación consistente, como señalan los expertos que firman los estudios realizados hasta el momento. Y empiezan a verse sus resultados.

Programa pionero contra la obesidad infantil: El viaje de Mangols

Desde 2021, en la red de Atención Primaria del Servicio Vasco de Salud (Osakidetza) cuentan con un programa contra la obesidad infantil basado en el juego educativo ‘El Viaje de Mangols’, que combina las nuevas tecnologías con las consultas presenciales. Este juego de salud (health game) tiene como objetivo “empoderar a niños y niñas de entre 7 y 14 años, así como a sus familias, para que cambien sus hábitos de vida e incluyan en su día a día conductas más saludables, en el ámbito de la nutrición, la alimentación, la actividad física y también en el de la salud emocional, con el convencimiento de que la lucha contra el sobrepeso y la obesidad infantil requiere de un enfoque integral”.

Descargable desde los dispositivos de iOS y Android, este videojuego de plataformas se prescribe y activa por un profesional sanitario desde la consulta. Tiene dos perfiles de juego, Mangols (paciente) e Inuk (tutor), que trabajan en paralelo y de forma colaborativa viajando por el mundo, descubriendo 13 países, y aprendiendo las herramientas y los conocimientos necesarios.

Sus responsables acaban de hacer balance de la primera parte de este programa pionero en nuestro país que utilizan más de 400 familias para tratar la obesidad y el sobrepeso: dos de cada tres menores que han recibido el tratamiento han mejorado su salud en el primer año. Esto significa:

-Mejoras nutricionales y metabólicas. Un 20 % de los menores con obesidad han logrado pasar al estado de sobrepeso y prácticamente la totalidad de quienes tenían sobrepeso han alcanzado el normopeso. Además, se ha apreciado un incremento en la adherencia a la dieta mediterránea.

-Incremento de la actividad física y reducción del sedentarismo. Los pacientes activos aumentan del 24,1 % al 36,7 %, mientras que el tiempo frente a pantallas mejora de forma significativa, ya que la mayoría (83,5 %) está menos de dos horas, cuando antes lo estaba solo el 48,1 %.

-Percepción positiva de la salud. El porcentaje de participantes que consideran su salud como “buena, muy buena o excelente” pasa del 75,9 % al 95,2 %.

Tal es el éxito que este programa tendrá una segunda parte para los pacientes que, tras el tratamiento, tienen el reto de mantener los hábitos saludables adquiridos. Desde Osakidetza se adelanta que, además de insistir en mensajes de recuerdo de lo aprendido, se trabajará la actividad física mediante entrenamientos tipo tabata y recetas saludables y se aportarán herramientas para el manejo de emociones.

Otros juegos interactivos

Existen más juegos educativos capaces de transmitir hábitos saludables a los menores, principalmente en favor de la alimentación saludable y en contra del sedentarismo, con un objetivo preventivo. Algunos de ellos se utilizan en los centros escolares, un entorno crucial para la educación en hábitos saludables. A continuación, reseñamos varios que fomentan estas conductas:

-Vamos de campamento. HISPACOOP ha desarrollado este juego interactivo con retos y consejos útiles, para que los niños aprendan sobre un estilo de vida más sostenible, además de promover la actividad física, el descanso correcto y la higiene, en aras a contribuir a evitar los riesgos y problemas asociados a la obesidad infantil.

-Energía para crecer. Dentro de su programa educativo en alimentación y hábitos saludables para centros educativos y familias, la Escuela de Alimentación EROSKI tiene una serie de juegos interactivos. Dirigidos a los menores de Infantil y Primaria, trabajan la educación nutricional y medioambiental.

-Zombies Run. Si a tus hijos adolescentes les cuesta hacer ejercicio, pueden animarse a correr mientras usan esta conocida app de audio de realidad aumentada que ya está en castellano. Su funcionamiento es sencillo: sales a la calle con los auriculares puestos y, gracias a la geolocalización del móvil, el videojuego te ‘obliga’ a correr para librarte de un ataque zombi.

-Healthy Fun. La startup Healthy Fun Tech ha creado con la ayuda de nutricionistas una aplicación que combina la educación con el juego para facilitar el aprendizaje sobre alimentación y otros hábitos saludables y sostenibles. Esta app, que propone desafíos, juegos y acertijos, ha sido reconocida con los Premios Jóvenes Emprendedores Sociales de la Universidad Europea y el Premio DKV Impacta.

-Videojuegos de ejercicio físico. Tenis, bolos, boxeo, baile, zumba… son algunas actividades físicas y deportes que se pueden hacer desde casa gracias a las consolas.

© SomosTV LLC-NC / Photo: © Kampus Production-Pexels

Comentarios

Leave a Reply

NOTICIAS DESTACADAS