Noticias

“Respiración de la sopa”: una técnica pediátrica para gestionar el estrés infantil

publisher

mcora

El manejo de emociones intensas representa un desafío constante en el desarrollo infantil. Entre las estrategias existentes, los ejercicios de respiración controlada han demostrado eficacia para reducir estados de ansiedad en niños. La pediatra Anna Estapé, especializada en crianza respetuosa, propone una variante denominada "respiración de la sopa", técnica que emplea en su práctica clínica para ayudar a pacientes infantiles a regular sus emociones.

Fundamento científico

Los mecanismos fisiológicos que explican la eficacia de esta técnica incluyen:

-Activación del sistema nervioso parasimpático

-Reducción del ritmo cardíaco

-Disminución de los niveles de cortisol

Metodología paso a paso

-Preparación del entorno: El niño debe situarse en posición cómoda, preferentemente sentado con la espalda recta

-Visualización guiada: "Imagina que tienes un plato de sopa humeante delante"

-Fase de inspiración: Inhalación nasal profunda durante 4 segundos (simulando oler el aroma)

-Fase de espiración: Exhalación bucal controlada durante 6 segundos (imitando el soplo para enfriar)

-Repetición: Ciclos de 3-5 minutos hasta notar efectos calmantes

Aplicaciones prácticas

La Dra. Estapé recomienda su uso en situaciones como:

-Ansiedad preescolar o escolar

-Momentos previos a procedimientos médicos

-Episodios de frustración o enfado intenso

-Dificultades para conciliar el sueño

Ventajas comparativas

Esta técnica destaca por:

-Accesibilidad: No requiere materiales especiales

-Adaptabilidad: Puede modificarse para diferentes edades

-Integración lúdica: El componente imaginativo facilita la adherencia infantil

Recomendaciones complementarias

Para optimizar los resultados:

-Practicar previamente en estados de calma

-Combinar con otras estrategias de regulación emocional

-Modelar la técnica como adultos

-Adaptar la visualización a preferencias del niño (ej. cambiar "sopa" por "chocolate caliente")

Evidencia clínica

Estudios sobre técnicas similares muestran que:

-78% de niños entre 5-8 años reducen síntomas ansiosos tras 4 semanas de práctica

-Mejoran significativamente los indicadores de autorregulación emocional

-Los efectos se mantienen a medio plazo con práctica consistente

Esta herramienta se enmarca dentro de las intervenciones basadas en mindfulness adaptadas a población pediátrica, demostrando ser una alternativa no farmacológica viable para el manejo del estrés infantil.

Su eficacia aumenta cuando se implementa como parte de un abordaje integral que incluya educación emocional y apoyo parental.

© SomosTV LLC-NC / Photo: © Leonid Mamchenkov-Flickr

Comentarios

Leave a Reply

NOTICIAS DESTACADAS