![](https://semillitas.com/wp-content/uploads/2025/02/05-Pediatra-Carlos-Gonzalez-considera-normal-que-un-nino-se-pelee-o-pegue.jpg)
Pediatra Carlos González considera “normal” que un niño se pelee o pegue
publisher
mcora
El pediatra Carlos González aborda uno de los temas que más preocupa a los padres durante la crianza: que un niño pegue o se comporte de manera agresiva. Con un estilo directo y sin rodeos, González, en Ser Padres, normaliza este tipo de comportamientos en la infancia, explicando que son parte del desarrollo y que no deben ser motivo de alarma excesiva.
En sus charlas, artículos y redes sociales, González ha destacado por su enfoque franco y honesto. En esta ocasión, el pediatra insiste en que los niños pequeños suelen recurrir a la agresión física o verbal como una forma de expresar sus emociones o defender su posición. “Los niños pequeños es muy probable que peguen, empujen, escupan o insulten a otro niño”, afirma. Esto puede ocurrir, según explica, por diversas razones cotidianas: “Que me quitó el juguete o que no me ha querido dar su juguete, o que me ha insultado a mí primero, o que me ha mirado mal, o lo que sea”.
Cómo reaccionar ante un niño que pega
González enfatiza que la clave no está en que el niño pegue, sino en cómo reaccionan los adultos ante esta situación. En lugar de alarmarse o castigar de manera severa, el pediatra sugiere que los padres comprendan que este comportamiento es parte del desarrollo normal de un niño. “Lo primero, comprender que nuestro hijo no es un monstruo”, dice. Y añade con ironía: “Es un niño normal que se pelea como se pelean los niños pequeños, como te peleaste tú de pequeño, y que con el tiempo lo dejará de hacer”.
El pediatra advierte que los niños no deben sentirse juzgados o etiquetados como “malos” por este tipo de conductas. “Lo que menos necesita un niño es ver en el rostro de sus padres: ‘Oh, dios mío, he hecho algo tan horrible que hasta mis padres están asustados. Soy un monstruo’”, explica. En su lugar, González recomienda transmitirles que su comportamiento no es aprobado, pero sin exagerar su gravedad. “No, no lo es. Es un niño pequeño que ha pegado al de al lado. No pasa nada”, concluye.
Alternativas al castigo físico
González recuerda que el castigo físico no es una solución adecuada. En lugar de recurrir a este tipo de medidas, sugiere que los padres busquen formas de enseñar a sus hijos a manejar sus emociones y resolver conflictos de manera pacífica. Para ello, recomienda seguir consejos de crianza positiva, como los propuestos por el neuropsicólogo Álvaro Bilbao, quien ofrece estrategias para abordar situaciones en las que un niño pega o se comporta de manera agresiva.
Entre estas alternativas, se encuentran enseñar a los niños a expresar sus emociones de manera verbal, fomentar la empatía y modelar comportamientos no violentos. Además, González destaca la importancia de no fomentar la idea de que “si te pegan, pega”, ya que esto solo perpetúa el ciclo de violencia. En su lugar, propone buscar soluciones que promuevan el diálogo y la resolución pacífica de conflictos.
La importancia de no etiquetar a los niños
El pediatra también hace hincapié en el impacto negativo de las etiquetas en el comportamiento de los niños. Cuando un niño es etiquetado como “pegón” o “agresivo”, esto puede condicionar su autoimagen y reforzar el comportamiento que se quiere evitar. En lugar de etiquetar, González sugiere que los padres se centren en guiar a sus hijos hacia comportamientos más adecuados, sin juzgarlos de manera definitiva por sus acciones.
© SomosTV LLC-NC / Photo: © Bing IG
Comentarios