![](https://semillitas.com/wp-content/uploads/2025/01/290125Foto1.jpg)
Nadar ayuda a niños a expresarse mejor
publisher
mcora
Nadar durante tres minutos después de trabajar el vocabulario y combinar la narración de un cuento con movimientos corporales han demostrado mejoras inmediatas de los trastornos del desarrollo del lenguaje (TDL), que afectan aproximadamente al 7 % de las niñas y niños en edad escolar, según investigaciones internacionales.
Estas dificultades, que van desde problemas de pronunciación hasta trastornos más complejos, como el trastorno específico del lenguaje (TEL), tienen impacto en la vida académica y social de los menores.
Actividades como caminar o nadar generan cambios neurofisiológicos que mejoran funciones cognitivas clave para el desarrollo del lenguaje, lo que favorece la retención de palabras y la resolución de problemas desde las primeras sesiones de actividad.
"El ejercicio físico tiene un impacto neurofisiológico directo, ya que promueve el flujo sanguíneo cerebral y la formación de sinapsis, lo que favorece el aprendizaje y las funciones cognitivas", explica Llorenç Andreu, catedrático de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) e investigador del eHealth Center.
¿En qué aspectos el ejercicio físico mejora los trastornos del lenguaje?
Según Andreu, "la actividad aeróbica tiene un impacto directo en el cerebro, puesto que fomenta el desarrollo de conexiones neuronales nuevas y mejora la plasticidad cerebral". Estos cambios facilitan la atención, la memoria y el aprendizaje de palabras nuevas, habilidades esenciales para las personas con trastornos del lenguaje. Aunque los estudios específicos sobre esta población son limitados, los beneficios en les funciones cognitivas generales están ampliamente documentados.
"El tipo de ejercicio tiene impactos diferentes en las funciones cognitivas", añade el catedrático de la UOC. El ejercicio aeróbico se define como una actividad física cardiorrespiratoria repetitiva que aumenta la frecuencia cardíaca mediante el uso de oxígeno. Actividades como caminar, nadar o montar en bicicleta destacan por su capacidad para mejorar esa frecuencia de manera sostenida. "Estas actividades están asociadas con mejoras en la atención, la resolución de problemas y la función ejecutiva", señala Andreu. Un estudio de metaanálisis de la Universidad de Kentucky encontró que las intervenciones de ejercicio aeróbico llevan a mejoras significativas en el rendimiento académico en niños en edad escolar; por ejemplo, en el promedio de las calificaciones, en el coeficiente intelectual y en el rendimiento en matemáticas, lectura, ciencias e inglés.
En contraste, los estudios sobre el impacto del ejercicio anaeróbico en las capacidades cognitivas no han sido concluyentes. Algunos han demostrado que ejercicios anaeróbicos de alta intensidad, como el levantamiento de pesas o los esprints, pueden ser más beneficiosos para la cognición que el ejercicio aeróbico en adultos jóvenes. Sin embargo, otros estudios con niños y adultos no encontraron beneficios cognitivos relevantes, incluso algunas investigaciones sugieren que podría tener efectos negativos en las tareas cognitivas.
© SomosTV LLC-NC / Photo: © Bing IG
Comentarios