Noticias

Nutricionistas advierten sobre el abuso de alimentos precocinados en la dieta infantil

publisher

mcora

Nutricionistas han lanzado una seria advertencia sobre los hábitos alimenticios de la población más joven. Según datos del Colegio Oficial de Dietistas-Nutricionistas de la Comunitat Valenciana (CODiNuCoVa), el consumo habitual de comida precocinada entre niños y adolescentes está directamente relacionado con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades crónicas como obesidad, diabetes tipo 2, problemas cardiovasculares e incluso algunos tipos de cáncer.

Esta situación resulta especialmente alarmante en el ámbito escolar. El informe "Cómo Comemos", publicado recientemente por el CODiNuCoVa, revela que uno de cada tres comedores escolares (concretamente el 32,9%) sirve cuatro o más platos precocinados al mes.

El nutricionista Luis Cabañas explica que "los alimentos congelados o platos preparados se encuentran entre los tres productos más consumidos por la población joven". Según el experto, esto se debe principalmente a dos factores: la falta de tiempo para cocinar en los hogares y la escasa planificación de los menús familiares, lo que lleva a muchas familias a recurrir a soluciones rápidas y poco saludables cuando llega la hora de comer.

Sin embargo, los especialistas hacen una importante distinción. No todos los alimentos listos para consumir son iguales. "Existen opciones saludables, como las frutas y verduras frescas o los botes de legumbres ya cocidas", aclara Cabañas. El verdadero problema surge cuando estos productos contienen largas listas de ingredientes añadidos, lo que suele indicar un alto grado de procesamiento industrial, con exceso de sal, azúcares o grasas de mala calidad utilizados para mejorar su sabor o conservación.

Ante esta situación, la nueva normativa propone medidas contundentes: limitar a una sola ración mensual los platos precocinados en los comedores escolares, prohibir las bebidas azucaradas y garantizar que al menos el 45% de las frutas y verduras servidas sean de temporada y proximidad. Una iniciativa que cuenta con el respaldo de los profesionales de la nutrición, quienes recuerdan que apenas el 14% de los menores valencianos sigue una alimentación basada en la dieta mediterránea.

La también nutricionista Maite Navarro advierte sobre los efectos a largo plazo: "Estos productos ultraprocesados no solo son pobres nutricionalmente, sino que pueden alterar la microbiota intestinal y los mecanismos cerebrales que regulan el apetito y la saciedad". Además, su consumo habitual está relacionado con procesos inflamatorios crónicos que pueden derivar en problemas digestivos graves.

La situación plantea un reto complejo para familias, escuelas y autoridades sanitarias. Mientras las prisas y la falta de tiempo siguen siendo obstáculos difíciles de superar en el día a día, los expertos insisten en la necesidad de recuperar hábitos alimenticios más saludables y conscientes, especialmente entre los más jóvenes, cuya salud futura está en juego.

© SomosTV LLC-NC / Photo: © PXHere

Comentarios

Leave a Reply

NOTICIAS DESTACADAS