![](https://semillitas.com/wp-content/uploads/2025/02/11-La-crianza-respetuosa-segun-la-psicologa-Beatriz-Cazurro.jpg)
La crianza respetuosa, según la psicóloga Beatriz Cazurro
publisher
mcora
Beatriz Cazurro, psicóloga con más de 20 años de experiencia, especializada en trauma y enfoque humanista, acompaña a padres y familias en la construcción de vínculos sólidos y seguros con los niños.
En su próximo libro, "Atender lo invisible" (Planeta, 2025), aborda la relación entre padres e hijos desde una perspectiva de autoridad no autoritaria. En una entrevista, con La Voz de la Salud Cazurro desglosa los principios de la crianza respetuosa, los errores comunes y los desafíos que enfrentan las familias hoy en día.
La psicóloga define la crianza respetuosa como un enfoque que busca construir un vínculo de seguridad donde el niño pueda desarrollarse con autonomía, explorando su identidad mientras es sostenido por sus padres.
"La seguridad viene de saber que hay una autoridad por encima de él que le cuida", explica. Esta autoridad no debe ser autoritaria, sino firme y sana, marcando límites claros sin tratar al niño como un igual.
Uno de los errores más frecuentes, según Cazurro, es malinterpretar la crianza respetuosa como una permisividad total. "Se deja decidir a niños cosas que no están dentro de sus competencias, o se les permite hacer lo que quieran con sus emociones siempre, a cualquier edad", señala. Esto, advierte, no es crianza respetuosa. Otro error es creer que el objetivo es evitar que los niños sufran. "El hecho de poner un límite en un momento determinado, por muy sano y respetuoso que sea, va a hacer a un niño sufrir, y eso es inevitable", afirma.
La presión social sobre los padres
Cazurro destaca la presión abrumadora que enfrentan los padres hoy en día para "hacerlo todo bien". Sin embargo, recuerda que la crianza no depende solo de los padres, sino de un contexto social más amplio. "Hay toda una sociedad detrás de esa relación directa que tienen con los padres", explica, refiriéndose a factores como la violencia obstétrica, las políticas de vivienda, las condiciones laborales y los permisos de paternidad y maternidad. "Estas cosas nos impactan e impactan a nuestros niños, y no las podemos cambiar nosotros", añade.
Las redes sociales, aunque útiles para acceder a información, también generan inseguridad en los padres. "Nos comparamos y nos sentimos inseguros pensando que los demás lo hacen mejor que nosotros", dice Cazurro. Recomienda ser críticos con la información que se consume y seguir solo perfiles de confianza. Además, sugiere que los padres exploren su propia historia y emociones para construir una conexión más auténtica con sus hijos.
Cazurro enfatiza que el cerebro de los niños tarda años en desarrollarse. "En condiciones óptimas, un cerebro se termina de desarrollar después de los 20 años", explica. Por ello, es importante no esperar que los niños se comporten como adultos. "Los niños pequeños no tienen la mente de un adulto. Pueden tener explosiones emocionales, quieren las cosas ya, son egocéntricos, y eso está bien", señala. La capacidad de considerar a los demás y manejar emociones de forma madura se desarrolla gradualmente.
Etapas clave del desarrollo infantil
Cazurro describe varias etapas del desarrollo cerebral:
-Bebés: Dependencia total.
-Dos años: Búsqueda de autonomía, manifestada en rabietas.
-Cuatro años: Mayor capacidad para considerar la perspectiva de los demás.
-Adolescencia: Búsqueda de identidad e independencia.
Problemas frecuentes en consulta
En su práctica clínica, Cazurro observa un aumento de síntomas de salud mental en niños y adolescentes, como ansiedad, autolesiones y dificultades emocionales. "Las familias están verdaderamente intentando dar un giro, pero cuando yo lo he hecho todo y veo que mi hijo se lleva sintiendo mal, es difícil de entender", comenta. Atribuye este fenómeno a la inseguridad en los vínculos familiares y a la falta de una autoridad clara. "Es muy difícil transmitir un entorno seguro cuando yo como padre no me puedo colocar en mi sitio de autoridad", explica.
El verdadero desafío: la autorregulación
Para Cazurro, el mayor reto de la crianza respetuosa es que los padres aprendan a regularse a sí mismos. "El verdadero reto es conocernos en relación con ellos", afirma. Esto implica entender qué nos afecta, cómo manejamos nuestras emociones y cómo comunicamos nuestras necesidades.
"No hay atajos", advierte. "Cada uno parte de un sitio muy diferente y puede ir a un ritmo muy diferente".
© SomosTV LLC-NC / Photo: © Bing IG
Comentarios